Cursos homologados para oposiciones

Master en Pedagogía y Didáctica para Profesores de Geografía e Historia + Titulación Universitaria
Euroinnova Business School
Modalidad
Online
Duración
1500 H
Créditos ETCS
5 ECTS
1695€ 1356€
Euroinnova Business School
Modalidad Online
Créditos ETCS 5 ECTS
Duración 1500 H
Fracciona tus pagos cómodamente
Cuota:
1356€/mes
200 €/primer mes
Resto de plazos: 1156 €/mes
Presentación

Si trabaja en el mundo de la educación o la formación y quiere aprender los conceptos fundamentales sobre la didáctica de la geografía, de las ciencias sociales en general o de la aplicación de las TIC en el aula este es su momento, con el Máster en Pedagogía y Didáctica para Profesores de Geografía e Historia podrá adquirir los conocimientos esenciales para desempeñar esta labor de la mejor manera posible. La inclusión de las TIC en las aulas es un imperativo para todos los centros escolares y constituye un reto para todos y todas los/as docentes tanto a nivel pedagógico como de gestión. Complementando este fenómeno con las técnicas didácticas de geografía e historia podrá desenvolverse de manera experta en este sector.

Información

Para qué te prepara

El Máster en Pedagogía y Didáctica para Profesores de Geografía e Historia le prepara para poder desenvolverse profesionalmente en el sector de la educación en el entorno de las ciencias sociales, adquiriendo las técnicas didácticas tanto de la geografía e historia como de la aplicación de las TIC en el aula.

Objetivos
  • Conocer las directrices sobre las competencias de los docentes relativas al conocimiento y uso de las TIC.
  • Identificar los requisitos y recursos necesarios para la instalación y uso de las TIC en los centros educativos.
  • Fomentar el interés por los recursos didácticos de las TIC en las distintas áreas del curriculum.
  • Aprender a diseñar y utilizar la WebQuest como recurso didáctico.
  • Adquirir las capacidades necesarias para desempeñar funciones de docentes en un centro de formación o academia privada.
  • Adquirir las competencias pedagógicas y didácticas necesarias para el diseño, planificación, gestión e implantación de un Plan de Formación, tanto en el ámbito empresarial como en el de la formación oficial No Reglada.
  • Conocer las propuestas de Consejo de Europa: los materiales curriculares.
  • Realizar una enseñanza de la historia en los países europeos.
  • Aprender sobre las migraciones y la interculturalidad en Europa.
  • Aprender sobre el pensamiento geográfico y estudio de las actividades económicas.
  • Conocer las técnicas de aprendizaje y enseñanza de una geografía de la actividad humana.
  • Conocer el concepto de región y sus cambios.
  • Saber cómo plantear la enseñanza de la Geografía.
  • Realizar una propuesta de secuencia.
¿A quién va dirigido?

Este Máster en Pedagogía y Didáctica para Profesores de Geografía e Historia está dirigido a Maestros de Educación Infantil, Educación Primaria, Profesores de Enseñanza Secundaria, Psicólogos, Pedagogos, Psicopedagogos, etc. y, en general, cualquier Titulado Universitario interesado en desempeñar su labor profesional en el ámbito docente. Profesionales de la Educación interesados en una Formación de Calidad que les permita hacer frente a la realidad cambiante de las aulas y a las nuevas competencias que se requieren para el ejercicio de su profesión

Salidas Laborales

Tras finalizar la presente formación, habrás obtenido las competencias necesarias para ejercer profesionalmente en los siguientes sectores: Docencia, Experto en ciencias sociales, Geografía, Centros educativos, Educación, Enseñanza.

Metodología

La metodología de Red Educa

La renovada metodología de Red Educa se basa en dos pilares: la innovación y la didáctica. Tenemos a nuestra disposición la plataforma más moderna para que el alumno disfrute de su proceso de aprendizaje con los recursos multimedia que reclama el sistema educativo actual. Mediante vídeos de apoyo o todo un extenso material audiovisual para recorrer de la mano de Red Educa el camino a la digitalización en las aulas y profundizar en las metodologías más vanguardistas.

Nuestra metodología nos hace ser pioneros en formación e-learning y nos permite contribuir con la formación continua del profesorado con el contenido más actual. Es por ello, que nuestros cursos constan de materiales monográficos donde, la didáctica y el contenido práctico, serán las notas predominantes.

Garantizamos un seguimiento y un trato personalizado de los alumnos con los docentes a lo largo del curso con un trato cercano y accesible. El docente permanecerá al lado del alumno en todo momento, motivando su avance y facilitando su aprendizaje. Además, tendrán plena disponibilidad para revolver todas sus consultas o dudas mediante correo electrónico o en los horarios de tutorías telefónicas, lo que permite un contacto directo y constante con el alumno, enriquecedor para ambos.

Contenidos multimedia de calidad

Contenidos multimedia de calidad

Metodologías innovadoras e-learning

Metodologías innovadoras e-learning

Seguimiento docente personalizado

Seguimiento docente personalizado

Contenido didáctico práctico

Contenido didáctico práctico

Contenidos 100% actualizados

Contenidos 100% actualizados

Campus virtual intuitivo

Campus virtual intuitivo

El curso finalizará con éxito tras la lectura amena del manual teórico, así como, del cumplimiento de los requisitos que establezca nuestra plataforma online que serán:

  • LupaCompletar el 75% de las lecciones, para lo cual deberás acceder a todas las lecciones en el campus virtual.
  • AutoevaluaciónRealizar las autoevaluaciones de cada tema y tener una nota media de 50/100
  • Examen finalRealizar el examen final y obtener una nota mínima de 50/100

Temario

Temario del curso
  1. El estudio de las actividades económicas desde el paradigma posibilista
    1. - Las aportaciones de la geografía regional francesa
    2. - Una geografía de las actividades económicas de carácter posibilista
  2. El estudio de las actividades económicas desde el paradigma neopositivista
    1. - Las aportaciones de la “new geography”
    2. - Una geografía de las actividades económicas de carácter teórico y cuantitativo
  3. El estudio de las actividades económicas desde la geografía de la percepción y del comportamiento
    1. - Las aportaciones de la geografía de la percepción y del comportamiento: un paradigma puente
    2. - Una geografía de las actividades económicas de carácter perceptivo y comportamental
  4. El estudio de las actividades económicas desde un enfoque radical
    1. - Las aportaciones de la geografía radical o crítica
    2. - Una geografía de las actividades económicas de carácter radical
  5. El estudio de las actividades económicas desde la corriente humanística
    1. - Las aportaciones de la escuela humanística
    2. - Una geografía de las actividades económicas de carácter humanístico
  6. Conclusión
  1. La contribución de la geografía a un currículo de ciencias sociales
  2. Las aportaciones de las principales corrientes de pensamiento geográfico a la enseñanza de la geografía
    1. - La enseñanza de la geografía desde los postulados posibilistas
  3. La incidencia del neopositivismo en la enseñanza de la geografía
    1. - El enfoque perceptivo y la didáctica de la geografía
    2. - La enseñanza de la geografía desde una perspectiva crítica
    3. - Planteamientos humanistas y enseñanza de la geografía
  4. Ciencia geográfica y geografía escolar: entre el modelo “transpositivo” y el modelo “disciplinar”
    1. - El modelo de la transposición didáctica
    2. - Cultura escolar y disciplinas escolares
    3. - La consideración disciplinar de la geografía
  5. Un enfoque constructivista del proceso de enseñanza-aprendizaje
    1. - La exploración de las ideas previas del alumnado sobre la actividad humana y el espacio geográfico
    2. - La introducción de nuevos conocimientos geográficos
    3. - La aplicación de los nuevos aprendizajes geográficos a la resolución de problemas sociales
  6. Hacia un aprendizaje significativo de la geografía
    1. - Las limitaciones del aprendizaje por descubrimiento
    2. - Aprendizaje significativo y memorización comprensiva
    3. - Las condiciones del aprendizaje significativo
    4. - El mapa conceptual como técnica cognitiva al servicio del aprendizaje significativo
  7. Conclusión
  1. La selección y estructuración de los contenidos
    1. - Contenidos organizados según las exigencias del conocimiento académico (opción epistemológica)
    2. - Contenidos organizados según el sujeto que aprende (opción paidocéntrica o psicologicista)
    3. - Contenidos organizados desde intereses ideológicos (opción crítica)
  2. El bloque de contenidos “La actividad humana y el espacio geográfico” en el currículo de la ESO
    1. - Las capacidades a desarrollar
    2. - Los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales
    3. - Los criterios de evaluación
  3. La secuencia de los contenidos
    1. - La propuesta del Ministerio de Educación
    2. - Estudio de un caso: la comunidad autónoma gallega
    3. - La propuesta de R. López Facal, X. Ramos Rodríguez y X. Armas Castro
    4. - Una nueva propuesta de secuencia
  1. Nivel educativo
  2. Definición del problema
  3. Objetivos
  4. Conceptos
  5. Procedimientos
  6. Actitudes
  7. Problematización y secuencia de los contenidos
  8. Actividades-tipo y propuesta de documentos de trabajo
  9. Para ayudarnos en la tarea
  1. Nivel educativo
  2. Definición del problema
  3. Objetivos
  4. Conceptos
  5. Procedimientos
  6. Actitudes
  7. Problematización y secuencia de los contenidos
  8. Algunas actividades-tipo y propuesta de documentos de trabajo
  9. Para ayudarnos en la tarea
  1. Los contenidos como criterio de regionalización. Tipos de regiones según los contenidos
  2. La región y la escala. Regionalización y escala: De las regiones mundiales a las comarcas
  3. Los cambios históricos y epistemológicos del concepto de región. La región y la Geografía
  4. Las nuevas perspectivas en Geografía regional. La región como construcción social
  1. Las regiones globales y el papel de los Estados. Pérdida de importancia de las decisiones estatales en la organización del territorio
  2. La nueva configuración del espacio español dentro de la Europa de las regiones
    1. - Las regiones españolas: antecedentes y consolidación
    2. - España y Europa: nuevos modelos de regionalización
    3. - Nueva situación regional
  1. Las regiones españolas en la educación
  2. Cómo plantear la enseñanza de la Geografía
  3. Currículo crítico y Geografía
  1. Análisis de los contenidos regionales del currículo
  2. La necesidad de una revisión de la organización del currículo de Geografía
  1. El estudio del medio, base del estudio regional
  2. El espacio en la Geografía regional de España
  3. La complejidad de delimitar y organizar los espacios regionales: escala de estudio y contenido organizador
    1. - Los contenidos como elemento de regionalización
    2. - La escala como elemento de regionalización
  4. Del análisis de los desequilibrios regionales al mapa regional de España. La representación del espacio regional español
    1. - Los desequilibrios regionales en España
    2. - España en el marco de la Europa de las regiones
    3. - Convergencia regional
  1. Presentación y justificación de la propuesta
  2. Estructura de la propuesta
  3. Desarrollo de la propuesta
    1. - Tercer ciclo de educación primaria
    2. - Educación secundaria obligatoria
    3. - Segundo curso de bachillerato
  1. Segundo ciclo de Educación Secundaria Obligatoria
  2. Descripción de la unidad y situación en el ciclo
  3. Temporización
  4. Objetivos generales
  5. Objetivos didácticos
  6. Contenidos conceptuales
  7. Actividades de enseñanza-aprendizaje: fases
    1. - Fase 1: Observación y percepción de los desequilibrios territoriales del espacio español
    2. - Fase ll: Definición y descripción: ¿Cómo es el espacio español en la actualidad?
    3. - Fase lll: Análisis y explicación: ¿qué factores explican estas desigualdades?
    4. - Fase lV: Ejemplificación: el espacio español
    5. - Fase V: Aplicación, juicio y respuesta personal
  1. Instrumentos de evaluación
  2. Criterios de evaluación
  3. Fases de la evaluación
  4. La evaluación de los alumnos
  5. Evaluación del funcionamiento de la unidad
  1. El concepto de dimensión europea en la educación
  2. La dimensión europea en la enseñanza como contribución a los nuevos retos económicos, sociales y políticos de Europa y del mundo
  3. Dimensión europea y educación intercultural: coincidencias diferencias y complementariedades
    1. - Dimensión europea, identidad europea e interculturalidad: los nuevos retos y la pervivencia de las ópticas etnocéntricas
    2. - Dimensión europea y la intercultural en la escuela
  4. Dimensión europea e intercultural en la formación inicial y permanente del profesorado
  1. Las propuestas de Consejo de Europa: los materiales curriculares
  2. La importante función de las actividades “extraescolares”
  3. Europa γ las dimensiones europea e intercultural en los manuales escolares españoles previos a la Ley de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE)
  4. Los manuales de Ciencias Sociales de la Educación Secundaria
  5. Obligatoria
  6. Otras posibilidades de proyectos docentes y de unidades didácticas ofrecidas por los currículos actuales
  1. De la formación de bloques a la Europa libre de bloques
  2. Metas de la formación europea
  3. La estructura didáctica de los manuales de Historia
  4. La ambivalencia del concepto de Europa
  5. Resultados de los análisis comparativos de los manuales escolares: formas de acercamiento a Europa
    1. - Europa como suma de naciones
    2. - Europa como determinación espacial
    3. - Europa como punto de conjunción de procesos (en los que se incluye a los Estados nacionales particulares)
    4. - Las fronteras de Europa
    5. - Europa y el mundo
    6. - Europa como perspectiva
  6. Dos modelos (concurrentes) para una presentación de la historia europea
  1. El porqué
  2. Qué se pretende
  3. Qué enseñamos
    1. - Los movimientos de población y los contactos interculturales en el pasado europeo
    2. - Unión Europea y derechos humanos en el mundo
    3. - Convivencia e inmigrantes
    4. - Escuela e interculturalidad
  4. Hemos enseñado. ¿Han aprendido?
  1. ¿Por qué el tema de las fronteras?
    1. - ¿A qué alumnos vamos a dedicar esta unidad didáctica?,
    2. - Un rasgo básico de la unidad didáctica: la pluridisciplinariedad
  2. ¿Qué pretendemos con estas recomendaciones?
  3. Contenidos y actividades
  4. Evaluación
  1. Justificación
    1. - La idea de Europa. Antecedentes históricos
    2. - La construcción europea. El marco jurídico institucional
    3. - La Europa económica
    4. - Los derechos y los deberes de los europeos
  2. Objetivos
  3. Contenidos
  4. Sugerencias metodológicas
    1. - Eje 1. La idea de Europa. Antecedentes históricos
    2. - Eje 2. El marco jurídico-institucional: los tratados
  1. Introducción: la disyuntiva entre la economía y la política
  2. De la Guerra Fría a la mundialización
    1. - Las consecuencias económicas de la Segunda Guerra Mundial
    2. - La actual mundialización de la economía
  3. El proceso de Unión monetaria y la actual política económica de la Unión Europea
    1. - Países de la UEM
    2. - ¿En qué se percibe la OEM en la vida cotidiana?
    3. - Política económica comunitaria
  1. Ley Educativa vigente
  2. Orden ECI/3960, de 19 de diciembre, por la que se establece currículo y se regula la ordenación de la educación infantil
  3. Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria
  4. Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato
  1. ¿Qué es la didáctica general?
  2. Los principios didácticos
  3. El proceso de enseñanza-aprendizaje
  4. La evaluación
  1. El método y su importancia
  2. Recursos didácticos
  3. Las técnicas y los procedimientos
  1. Proceso de construcción del conocimiento profesional
  2. El contexto de actuación como configurador de las funciones
  3. Las funciones del profesor
  1. Concepto de programación didáctica
  2. Características de la programación
  3. Funciones
  4. Elementos
  1. Atención a la diversidad
  2. Alumnado con necesidad específica de apoyo educativo
  3. Adaptaciones curriculares
  1. Aportaciones pedagógicas a la Educación
  2. Principios didácticos fundamentales de la educación
  3. Tecnologías de la Información y Comunicación
  1. Introducción
  2. Objetivos
  3. Mapa Conceptual
  4. Modelos curriculares e implicaciones educativas
  5. Las competencias clave en el currículo
  6. Evaluación de las competencias clave
  1. ¿Qué es la geografía?
  2. La didáctica de la geografía
  3. Situación actual de los contenidos geográficos en la LOE
  4. Modelos didácticos en los mapas
  5. La enseñanza de la geografía
  6. El trabajo de campo: ¿por qué, cuándo y cómo?
  7. El estudio de imágenes y la interpretación del paisaje
  8. Programación didáctica en geografía
  1. ¿Qué es la historia?
  2. La historia del arte ¿cómo influye el arte en la educación?
  3. La historia dentro del sistema educativo español
  4. Recursos didácticos en historia. Fuentes orales y escritas como medio de aprendizaje
  5. Programación didáctica en la historia
  1. El impacto de las TICs en el mundo educativo
  2. Funciones de las TIC en Educación
  3. Niveles de Integración y Formas Básicas de Uso
  4. Ventajas en Inconvenientes de las TIC
  5. Decálogo de M.Área (2007) sobre uso didáctico de las TIC en el aula
  6. Entornos Tecnológicos de E/A
  7. Buenas Practicas en el uso de las TIC: Modelos de uso
  8. Las editoriales de libros de Texto (y otras empresas) antes las TIC
  9. Factores que inciden en la incorporación de Internet y las TIC en la Enseñanza
  1. Introducción a los Estándares de las UNESCO
  2. Módulos UNESCO de competencia en TIC para docentes
  3. Estándares de UNESCO de competencia en TIC para Docentes-Programa
  1. Integración de las TIC en los Centros Educativos.
  2. ¿Dónde?
  3. ¿Cuántos?
  4. ¿Cuáles?
  5. Conectividad
  6. Acceso a Internet
  7. Contenidos Digitales (Software y Recursos Internet)
  1. TIC en el aula de Educación Secundaria
  2. La integración de las TIC en Matemáticas
  3. La integración de las TIC en Ciencias Naturales
  4. Comprensión de lectora en Internet
  5. Integración de las TIC en Ciencias Sociales
  6. La integración de las TIC en competencias ciudadanas
  7. TIC en el aula de Idiomas
  8. Las TIC en Lengua y Literatura
  9. TIC en el aula de Educación Infantil
  10. Ejemplo de integración TIC en las actividades de las Áreas de Primaria
  1. Definición
  2. El origen de las WebQuest
  3. Ejemplos y tipos de webquest
  4. ¿Por qué WebQuest?
  5. Cómo diseñas una WebQuest
  6. Evaluación de WebQuest
  7. Conclusión: las aportaciones de las WebQuests
  1. Nuevas tecnologías orientadas a las necesidades educativas especiales
  2. Algunos conceptos de educación especial
  3. TIC y Educación Especial
  4. Adaptación de los materiales multimedia a las NEE
  5. Ejemplo de algunas aplicaciones para mejorar la accesibilidad

Titulación

Titulación Obtenida

Doble Titulación:

Titulación de Máster en Pedagogía y Didáctica para Profesores de Geografía e Historia con 1500 horas expedida por Red Educa, centro especializado en formación en educación

Titulación Universitaria en Aplicación Didáctica de las TIC en las Aulas con 5 Créditos Universitarios ECTS con 125 horas

Euroinnova Business School

Claustro

Nuestros docentes
Fracciona tus pagos cómodamente
Simular cuota:
1356€/mes
200 €/primer mes
Resto de plazos: 1156 €/mes
Por qué elegir Red Educa
11
Años de experiencia formando docentes
16640
Alumnos ya han confiado en nosotros
15186
Profesionales forman parte de la Red Social Educativa