Cursos homologados para oposiciones

"La participación de las familias es algo fundamental" entrevista a Patricia Ortiz y Alexia Saavedra 

familia en atención temprana
Morayma Estrada

Morayma Estrada

Lun, 24/06/2024 - 13:10

La familia es el primer agente de socialización que tienen los niños en su primer contacto con la sociedad, seguido del entorno escolar. En sus primeros meses y años de vida, en el núcleo familiar se transmiten las normas, valores y pautas de comportamiento que se necesitan para convivir en sociedad. Los padres y madres son los participantes activos en el proceso evolutivo y educativo de los niños y niñas. 

En esta ocasión, para celebrar las II Jornadas de Atención Temprana, hemos tenido la suerte de entrevistar a dos profesionales del ámbito educativo especializadas en esta rama. Nos acompañan Patricia Ortiz, docente del Máster oficial de Atención Temprana de la Universidad de Nebrija y actual Project Manager en Euroinnova International Online Education, y Alexia Saavedra, docente de pedagogía en EDUCA EDTECH Group y anteriormente en organismos oficiales como el Centro Andaluz de Estudios y Entrenamiento.  

Gracias a los testimonios de Patricia Ortiz y Alexia Saavedra, vamos a conocer la importancia del trabajo de las familias en la atención temprana y qué recursos disponen de las instituciones para suplir aquellas necesidades que surgen en el ámbito familiar, o estrategias y herramientas para estimular y fomentar el desarrollo de los hijos.

"Atención temprana solamente no es para los niños, sino también para la familia." 

 

El trabajo de los CAIT y el EOE 

El EOE es el Equipo de Orientación Educativa cuya función principal es posibilitar la integración en el sistema educativo y dar una respuesta, en el ámbito educativo, a niños y niñas con necesidades específicas de apoyo educativo. Junto con la intervención de otros servicios de apoyo inciden en los centros educativos. Asesoran y orientan a familias y profesionales de los centros educativos en la atención educativa de personas con altas capacidades, discapacidad auditiva, visual o de movilidad, atención temprana o TEA. 

Por otro lado, los CAIT son aquellos centros de atención infantil temprana cuyos servicios van dirigidos a la población infantil, con edades entre los 0 y 6 años. Su objetivo es dar respuesta lo más pronto posible a las necesidades transitorias o permanentes que pueden presentar los niños con trastornos en su desarrollo o riesgo de padecerlo. Según los datos del servicio de atención de plan Andalucía, el servicio de Atención Temprana en Andalucía creció en un 27%, con más de 38.000 menores asistidos al año. 

En cambio, Alexia Saavedra comenta que es cierto que "se está invirtiendo más económicamente, pero creo que hace falta seguir avanzando y que las familias sientan ese apoyo tanto de profesionales como económicos. Y sigue siendo poco. Yo creo que una de las ramas olvidadas es lo que es la atención a temprana." De 0 a 6 años, acudir a los CAIT es vital " para que puedan mejorar todo lo que se consiga en ese tramo. Va a ser muy importante para su desarrollo" demanda Patricia Ruiz. 

Falta de recursos de Atención Temprana para las familias 

En edades tempranas, las familias tiene una gran influencia en el desarrollo infantil, especialmente en áreas de lo afectivo, social, lenguaje, cognitiva y sensoriomotora. Por ello, la intervención de la familia en la atención temprana es muy importante ya que se tiene que sentir activa.

"Dependiendo de cómo se desenvuelva en la familia, el centro educativo o su entorno, la importancia en su desarrollo va a ser fundamental." Es evidente que los niños aprenden mucho mejor con sus cuidadores principales, en sus rutinas y entornos naturales.

"Al final los niños y las niñas pasan mucho tiempo en las escuelas, pero también pasan mucho tiempo con la familia. Son su referente primario, el primer referente que tienen" afirma Patricia Ortiz. 

Con un apoyo y recursos necesarios, las familias pueden potenciar el aprendizaje y desarrollo de sus hijos/as. Sin embargo, como dice Alexia Saavedra, sigue habiendo mucho trabajo para que los niños lleguen a las escuelas en Educación Primaria con el mismo apoyo que disponen entre los 0 y los 6 años. Aunque, "gracias a la EOEs (los equipos de orientación educativa) y a los EOEs específicos, cada vez se potencia más los centros educativos para que tengan los recursos profesionales y materiales para hacer frente a estas características y que se adapten a las necesidades tanto del alumnado como de la familia." 

"Es cierto que están avanzando muchísimo como estábamos en años anteriores, pero sí es cierto que al llegar al cumplir los 6 años y ya acabarse su intervención en los CAIT (Centros de Atención Infantil Temprana), los EOEs al final, pues hay un orientador por cada cuatro o 5 colegios, dependiendo del tamaño, entonces la atención es muy limitada y es cierto que como que el avance que puede tener el niño o la niña se paraliza" comenta Patricia Ruiz. 

Categorizado en: