Cursos homologados para oposiciones

¡Mínimo histórico en abandono educativo! España reduce la tasa al 13%

Mínimo histórico Abandono educativo
Morayma Estrada

Morayma Estrada

Vie, 31/01/2025 - 09:28

El abandono educativo es uno de los principales desafíos del sistema educativo español. En los datos recogidos durante las últimas décadas, España ha superado a la media europea, con un porcentaje significativo de jóvenes de entre 18 y 24 años que dejan los estudios sin completar la segunda etapa de educación secundaria (FP de Grado Medio, Básica o Bachillerato). Sin embargo, los datos recogidos este último año han marcado un nuevo registro nunca visto en la historia de esta problemática. Veamos qué significan estos datos y qué factores han influenciado. 

El 13% en abandono educativo, la cifra más baja de la historia

Cuando hablamos de abandono educativo temprano de la educación-formación, nos referimos al porcentaje de personas entre 18 y 24 años que no han completado la educación secundaria de segunda etapa (FP de Grado Medio, Básica y Bachillerato). Esta semana, el Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes ha anunciado que España logró este 2024 reducir la cifra de abandono educativo, llegando a ser la tasa más baja en la historia. En 2023, se logró llegar al 13,7% y, si lo comparamos hace una década, en 2014 la tasa de abandono educativo era del 21,9%. Por tanto, se ha reducido 8,9 puntos desde entonces.

A diferencia de los hombres, que ligeramente la tasa se reduce unos 0,3 puntos desde el año pasado (15,8%), las mujeres cae 1,3 puntos, alcanzando el 10% de abandono educativo. En los últimos 10 años, la diferencia marcada entre unos y otras ha cambiado de 7,5 a 5,7 puntos porcentuales. Además, casi el 80% de la publicación entre 20 y 24 años han alcanzado el nivel de segunda etapa de la educación secundaria mencionada anteriormente. Por comunidades autónomas, en País Vasco y Cantabria, tienen las tasas más bajas, 5% y el 5,5% respectivamente, en abandono educativo del territorio español. En cambio, al otro extremo, aparecen Murcia (18,2%) y Baleares (20,1%).

¿Qué representa este mínimo histórico?

Representa, en un sentido más amplio, un cambio en la relación de la sociedad con el conocimiento y el futuro. Es el reflejo de una transformación en la mentalidad colectiva, donde la educación deja de verse como un obstáculo y se consolida como un pilar esencial para el desarrollo personal y social. Este hito simboliza el fortalecimiento de las oportunidades y la reducción de brechas que antes condenaban a muchos jóvenes a itinerarios inciertos. Es un indicador de la capacidad de adaptación de un país que ha sabido orientar su sistema educativo hacia la permanencia y la formación continua. 

¿Por qué ha ocurrido esta reducción?

Durante la pandemia del coronavirus, las restricciones sanitarias impidieron que muchos jóvenes, sin estudios superiores y que suelen trabajar en sectores económicos que fueron reducidos, no pudieran ejercer estas actividades. Esto provocó el impulso de muchos de ellos y ellas de volver a estudiar, y los datos reflejan cómo ha evolucionado en estos años posteriores a la covid el nivel educativo de los jóvenes españoles. Esta reducción del abandono educativo coincide con el buen momento del empleo que está permitiendo mejorar las vidas y futuro de esta población.

Formación Profesional y programas educativos, los grandes protagonistas

El auge de la FP ha sido clave para retener a más estudiantes, ofreciéndoles alternativas prácticas y con alta empleabilidad. Muchos jóvenes han encontrado en la FP una puerta hacia el mundo laboral y una nueva motivación para volver a estudiar. En España, la Formación Profesional ha cogido bastante fuerza con un aumento del 54% en sus matriculaciones, superando en este curso 2024-25 el millón de estudiantes. Y por consecuencia, estos jóvenes matriculados se convierten en trabajadores aumentando la tasa de inserción laboral. Por ello, se ha demostrado que es una herramienta muy eficaz para reducir el abandono educativo.

Aún queda camino por recorrer para erradicar el abandono escolar

La evolución reciente del abandono educativo en España evidencia lo complicado que resulta seguir reduciéndolo de forma acelerada una vez alcanzados ciertos avances. Cuando se implementan mejoras generales en el sistema educativo, quienes aún abandonan los estudios sin obtener una titulación mínima suelen pertenecer a grupos con mayores dificultades de intervención, como jóvenes en riesgo de exclusión social o con necesidades específicas. “Los jóvenes de familias con bajos niveles educativos casi cuadruplican la media de abandono en España”, señala el sociólogo Miguel Ángel Alegre, jefe de proyectos de la Fundació Bofill. Para reducir esta brecha, es fundamental impulsar medidas de refuerzo educativo, a menudo acompañadas de iniciativas sociales que aborden la raíz del problema.

Categorizado en: