Cursos homologados para oposiciones

Aprende más acerca de la neuropsicología infantil

Neuropsicologia infantil
Red Educa

Red Educa

Mar, 18/06/2024 - 08:58

La importancia de la neuroeducación

La educación ha sido la mayor preocupación a nivel global en todos los países del mundo, en la búsqueda para la transformación de la sociedad a través de los factores cognitivos, valorativos y psicomotores. Hoy en día la parte neurológica tanto de los estudiantes como de maestros y familias conforman la comunidad educativa. 

Si un maestro o maestra dispone de amplios conocimientos sobre cómo aprende el cerebro, así como sobre las diferentes particularidades de los trastornos de aprendizaje, de lenguaje, etc., y de su influencia en el funcionamiento del cerebro, podrá elaborar modelos educativos personalizados que den respuesta a las necesidades del alumnado. Papel que requiere de una formación de calidad sobre el funcionamiento del cerebro, sobre las áreas que se activan cuando el cerebro está motivado hacia el aprendizaje, sobre el proceso que realiza el cerebro para recuperar un recuerdo, etc.

Así como es necesario tener una formación en Neuroeducación. En este punto es importante exponer su definición para comprender realmente cuál es su papel. La “Neuroeducación es la nueva interdisciplina o transdisciplina que promueve una mayor integración de las ciencias de la educación con aquellas que se ocupan del desarrollo neurocognitivo de la persona humana”. La neuroeducación necesita del apoyo de otras ciencias en la que pueda fundamentar las diversas investigaciones llevadas a cabo, con el fin de formar un cuerpo de conocimiento que este sea aplicable en diversos contextos y situaciones, con el que poder seguir avanzando a través de un eficaz y flexible proceso de evaluación.

La neurociencia, una aliada de la educación

Dicha ciencia es conocida como Neurociencia: “la neurociencia trata de establecer la conexión que permita entender el origen del deseo por aprender, en la medida en que se logren determinar las causas que motivan al alumno darle la significancia al aprendizaje, donde el docente logre determinar los nodos en la compleja red neurológica que permita intervenir o estimular, creando ambientes propicios para el proceso de enseñanza aprendizaje”. La Neurociencia aporta diversas ventajas al mundo educativo, como en el caso del lenguaje, por ejemplo, se ha señalado que en estudios con adolescentes, el procesamiento gramatical recae más en las regiones frontales del hemisferio izquierdo, mientras que el procesamiento semántico y el aprendizaje del vocabulario activan las regiones de los dos hemisferios.

Cuando se habla de innovación educativa se cae en el error de pensar en la aplicación de nuevas tecnologías en el proceso de enseñanza-aprendizaje, y es lógico que el futuro de la educación vaya de la mano del desarrollo tecnológico, pero es un error pensar que la innovación en educación depende únicamente del desarrollo de las TICs. Por el contrario, se debe innovar en modelos educativos que consigan un desarrollo integral del alumnado. Modelo donde el alumnado adquieran herramientas y conocimientos sobre inteligencia emocional, que contribuyan al desarrollo de ciudadanos activos y responsables con el medio en el que viven. 

En definitiva, existen numerosos desafíos a los que se debe enfrentar la Neuroeducación, uno de los más urgentes es referencia a los nuevos sistemas educativos. En el siguiente vídeo se exponen las claves de la neuroeducación para conseguir una ley educativa respetuosa con el derecho de los menores. Así como denuncia la necesidad de una nueva ley educativa fruto de un acuerdo social y político.

La intersección de la neuropsicología infantil y la neuroeducación: un enfoque integral

Ambas disciplinas pueden trabajar juntas para mejorar el aprendizaje y el desarrollo cognitivo de los niños, destacando la naturaleza integral de este enfoque. La neuropsicología infantil es una rama de la neuropsicología que se centra en el estudio de cómo el desarrollo del cerebro afecta los procesos cognitivos y conductuales en los niños. Se centra en la disciplina de la evaluación y tratamiento de niños con dificultades de aprendizaje, trastornos del desarrollo, y otras condiciones neurológicas que afectan su capacidad para adquirir y aplicar conocimientos.

El objetivo de la neuropsicología infantil consiste en tratar todos los trastornos de la edad evolutiva y los trastornos del lenguaje y el aprendizaje. Por tanto, la neuropsicología infantil trata de diagnosticar estos trastornos mediante diversas pruebas elaboradas para investigar el estado de las diferentes habilidades. Según la edad del niño, la especificidad y la gravedad de los trastornos diagnosticados, la ruta de rehabilitación variará.

Texto escrito por Anabel Quesada

Categorizado en: