Cursos homologados para oposiciones

El uso del pensamiento crítico

desarrollar pensamiento crítico
Ana Belén Salinas

Ana Belén Salinas

Jue, 15/02/2024 - 10:39

¿Nos creemos todo lo que nos cuentan?  

En nuestro día a día, estamos expuestos a noticias, comunicaciones y millones de informaciones que a menudo o son erróneas o están sesgadas por la opinión de quien las vierte. Y es por ello, que, en la sociedad actual, debemos estar preparados para poner en tela de juicio todo lo que vemos y escuchamos, y realizar una selección de qué aspectos vamos a creer y cuáles no. Y aquí, es donde entra el juego el pensamiento crítico.

¿Qué es exactamente el pensamiento crítico?  

Es la capacidad y habilidad de las personas para analizar y evaluar si la información que recibe tiene veracidad o no. Esta capacidad aparece de forma más acusada en la adolescencia y de ahí en adelante, favoreciendo la creación de nuestra propia identidad. Se trata de ir construyendo nuestro propio punto de vista de las cosas, llevando a cabo la comprobación de la información que nos llega y contrastándola. 

Por tanto, como comentamos, es necesario tener adquiridas una serie de habilidades para poder ejercer un pensamiento crítico, entre las cuales destacamos:  

  • Mente abierta: Consiste en abandonar los prejuicios, para poder llevar a cabo un análisis objetivo de la información.  

  • Ser analíticos: Hace referencia al hecho de tener que analizar datos y distintas fuentes, para llegar a una conclusión y ejercer el pensamiento crítico.  

  • Observadores: Significa mirar más allá de lo que tenemos delante. Identificar posibles problemas.  

  • Resolución de problemas: El pensamiento crítico es fundamental en la resolución de problemas. Hay que llegar a una conclusión adecuada, basándonos en toda la información que nos llega.  

  • Interpretación: Para desarrollar el pensamiento crítico es necesario comprender que no todas las informaciones o datos se crean de la misma forma. Además de reunir información, es necesario discernir qué información es precisa para según que casos.  

  • Comunicación: La comunicación es vital, y que puedas transmitir las pruebas y datos de comprobación que has realizado hasta que has llegado a la conclusión.  

¿Cómo desarrollar el pensamiento crítico?  

Para aplicar el pensamiento crítico realizamos varias funciones, pero normalmente vale, como indicamos anteriormente, dejar de lado los prejuicios y utilizar la lógica. Para algunas cuestiones más complejas, requiere pasar por todo el proceso de pensamiento crítico.

  1. El primer paso es identificar el problema que quememos resolver.  
  2. El segundo, investiga, intentando recopilar datos o información relacionada con ese problema. Recopilar mucha cantidad de información, es vital para aplicar el pensamiento crítico, sobre todo aquella que va en contra de tus opiniones.  
  3. Identifica la validez o relevancia de los datos. Igual que es importante, como destacamos antes, recopilar datos, ahora lo es también que tan relevantes o importantes son los datos que hemos obtenido. Para llevar a cabo el proceso tendremos que preguntarnos, si es fiable, si realmente es importante, si es actual o si está especializada en el área que nos ocupa.  
  4. Hazte preguntas, debes dar un paso atrás y plantearte si las decisiones o conclusiones a las que estás llegando son objetivas o están aún sesgadas. Los sesgos mentales involuntarios buscan siempre el camino más corto para la solución. Debes preguntarte si realizas alguna suposición o si lo has tenido todo en cuenta.  
  5. Encuentra la mejor solución, enlazando la causa con el efecto. Piensa que puede haber más de una solución.  
  6. Solución. En este paso la comunicación es muy importante. Comparte la solución con otras personas.  
  7. Y, por último, cuestiona la solución que has dado. Una vez que emite la solución, es hora de ponerla en práctica e implementarla. Una vez hecho esto, tendremos que valorar la validez o no de esta.  

Son muchos los ámbitos donde podemos poner en práctica el pensamiento crítico. Destacamos las redes sociales, noticias y ámbitos laborales.  

Categorizado en: