Cursos homologados para oposiciones

Estrategias de intervención para el TDAH en el contexto educativo

Estrategias de intervención TDAH

Lun, 22/09/2025 - 12:56

El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) se ha convertido en uno de los retos más visibles dentro de las aulas contemporáneas. Cada vez es más frecuente que los docentes se encuentren con estudiantes que presentan dificultades para mantener la atención, controlar impulsos o regular su nivel de actividad. Frente a esta realidad, el sistema educativo no puede limitarse a señalar las dificultades, sino que debe construir entornos de aprendizaje adaptados, inclusivos y favorecedores de la autonomía.

A lo largo de los últimos años, diferentes investigaciones han puesto de relieve estrategias específicas que permiten afrontar de manera pedagógica estas dificultades. 

1. Organización y estructura del entorno escolar

Uno de los primeros aspectos que se recomienda atender es la estructura y organización del entorno escolar. Para un alumno con TDAH, la previsibilidad es un factor de seguridad. Cuando el aula dispone de rutinas, horarios visibles y reglas comprensibles, se reduce la ansiedad y mejora la disposición para aprender.

Además, el lugar físico que ocupa el estudiante influye notablemente en su concentración. Colocarlo cerca del docente y alejado de distracciones como ventanas o compañeros más inquietos ayuda a mantener la atención. A ello se suma la importancia de dividir las tareas en pasos cortos y manejables, lo que evita que la sobrecarga cognitiva lleve al abandono o la frustración. 

2. Comunicación clara y apoyos visuales

La comunicación entre docente y alumno representa otro eje esencial. Las instrucciones deben ser claras, concretas y segmentadas. Muchas veces resulta útil acompañarlas con apoyos visuales como listas, esquemas o pictogramas.

Este tipo de recursos no solo refuerzan la comprensión, sino que ofrecen un punto de referencia constante al que el estudiante puede volver cuando se siente desorientado. Igualmente, intercalar actividades variadas y permitir pequeños descansos activos en medio de las sesiones prolongadas contribuye a mantener la motivación. Se ha demostrado que estas pausas breves no interrumpen el proceso de aprendizaje, sino que lo enriquecen al permitir una mejor regulación de la energía.

3. Gestión de la hiperactividad y la impulsividad

El tercer ámbito de intervención está vinculado con la gestión de la hiperactividad y la impulsividad. Resulta fundamental ofrecer espacios donde el movimiento no se perciba como un problema, sino como una necesidad natural del estudiante.

Dar permiso para levantarse un momento, realizar encargos dentro del aula o simplemente estirarse unos minutos son recursos sencillos que previenen la acumulación de tensión. Paralelamente, es conveniente enseñar técnicas de autocontrol, como la respiración consciente o las autoinstrucciones, que pueden aplicarse antes de responder de manera impulsiva.

También tiene gran valor que las normas de conducta sean pocas, claras y enunciadas en positivo. Cuando estas reglas se refuerzan con constancia y mediante reconocimiento inmediato, los alumnos aprenden a interiorizar comportamientos más autorregulados. 

4. El valor del refuerzo positivo

Dentro de este marco, el refuerzo positivo ocupa un lugar privilegiado. Un alumno con TDAH suele recibir numerosas correcciones a lo largo de la jornada escolar, lo que puede deteriorar su autoestima.

Para contrarrestar este efecto, es indispensable que los docentes valoren cada logro, por pequeño que parezca, de forma específica y sincera. Algo como “me ha gustado cómo esperaste tu turno” o “has completado muy bien esta parte de la tarea” son estímulos que refuerzan la conducta deseada.

De manera complementaria, algunos centros implementan sistemas de economía de fichas o contratos conductuales, donde los alumnos acumulan puntos canjeables por privilegios o actividades que les motivan. Estos métodos, siempre aplicados de manera flexible, fomentan la constancia y generan un compromiso compartido con la familia. 

5. Adaptaciones en la evaluación

El modo en que se evalúa el aprendizaje también requiere ajustes. Evaluar a un alumno con TDAH de la misma forma que al resto, sin considerar sus dificultades de atención, puede dar lugar a resultados poco representativos de su verdadero potencial.

Una estrategia consiste en ofrecer más tiempo en las pruebas, fraccionar los exámenes largos en secciones más breves o incluso permitir que se expresen los conocimientos mediante formatos alternativos, como respuestas orales o apoyos digitales. Estas adaptaciones no disminuyen la exigencia académica, sino que garantizan condiciones de inclusividad.

6. El papel de la actividad física

En los últimos años, ha cobrado especial relevancia el papel de la actividad física como herramienta pedagógica. Lejos de interpretarse como una distracción, el movimiento se reconoce hoy como un aliado para la atención y la regulación conductual.

Diversos estudios evidencian que el ejercicio aeróbico regular mejora la memoria de trabajo, la concentración y la capacidad de inhibir respuestas impulsivas. Por ello, además de las clases de educación física, se recomienda integrar pausas activas y dinámicas de movimiento en distintas áreas curriculares, lo que no solo beneficia a los alumnos con TDAH, sino a toda la clase. 

Conclusiones

En síntesis, el abordaje educativo del TDAH exige una mirada integral, flexible y colaborativa. Crear aulas estructuradas, ajustar la comunicación, favorecer la autorregulación, aplicar refuerzos positivos y adaptar las evaluaciones son pasos imprescindibles para garantizar que los estudiantes desarrollen sus capacidades.  

La experiencia demuestra que cuando el sistema educativo se adapta a las necesidades del alumnado con TDAH, no solo se facilita su progreso académico y social, sino que también se construye una escuela más justa, sensible y comprometida con la diversidad. Al final, la verdadera intervención no se limita a reducir las dificultades, sino a abrir caminos de éxito y realización personal. 

Categorizado en: