Cursos homologados para oposiciones

Educación emocional: hacia una sociedad más humana en la era digital

educacion emocional e inteligencia artificial
Belén Torres

Belén Torres

Vie, 22/08/2025 - 08:25

En una realidad marcada por la digitalización y la irrupción de la inteligencia artificial, Red Educa reivindica el papel de la educación emocional como motor de cohesión social y de desarrollo personal y profesional.

Escuchar y acompañar, la base de una ciudadanía inclusiva

El siglo XXI ha traído consigo avances tecnológicos que transforman nuestra manera de aprender, trabajar y relacionarnos. Sin embargo, este progreso no puede hacernos olvidar un aspecto esencial: la necesidad de escuchar y crear espacios donde las personas puedan expresar sus emociones. La educación emocional no solo contribuye al bienestar individual, sino que asegura que nadie se sienta excluido, marginado o devaluado en su entorno académico, social o laboral.

La evidencia es clara: las habilidades de inteligencia emocional son hoy un factor predictor de éxito profesional incluso más determinante que el coeficiente intelectual. Así lo señaló Daniel Goleman, autor del bestseller Inteligencia Emocional, en una reciente conferencia en Naciones Unidas, donde defendió que estas competencias deberían enseñarse en cualquier idioma y cultura como herramientas universales de transformación personal y social.

La infancia y adolescencia frente a la inteligencia artificial

El debate adquiere una dimensión especial en el ámbito educativo. Cada día, niños y adolescentes conviven con herramientas de inteligencia artificial que median en sus aprendizajes y en sus relaciones sociales. Desde programas que corrigen textos hasta altavoces inteligentes, pasando por videojuegos interactivos, la IA se ha convertido en compañera cotidiana de las nuevas generaciones.

Si bien estas tecnologías ofrecen oportunidades indudables, también plantean retos: la posibilidad de que los menores compartan información personal sin conciencia de riesgo, que confundan la inteligencia artificial con seres humanos o que confíen más en la tecnología que en las personas. Estudios recientes muestran que algunos niños de entre 3 y 6 años creen que los altavoces inteligentes tienen pensamientos y sentimientos propios.

En este contexto, el papel de las escuelas y familias es decisivo: acompañar, establecer límites en el uso de la IA y, sobre todo, enseñar a los más jóvenes a ser honestos respecto a cuándo y cómo emplean estas herramientas en sus tareas académicas.

Inteligencia emocional y empleabilidad en el futuro

El impacto de la educación emocional no se limita al entorno escolar. En el mercado laboral, estas competencias son cada vez más valoradas. La capacidad de gestionar el estrés, trabajar en equipo, mostrar empatía y liderar con humanidad será determinante en los empleos del futuro, donde la automatización y la digitalización ya están redefiniendo roles y procesos. En palabras del grupo tecnológico-educativo EDUCA EDTECH Group, “en la era de la digitalización, somos más humanos que nunca”.

PHIA: la innovación con rostro humano

Conscientes de este desafío, desde EDUCA EDTECH Group, ecosistema empresarial en el que se engloba Red Educa, se ha desarrollado PHIA, un asistente de aprendizaje basado en inteligencia artificial que integra conocimiento y empatía. PHIA actúa como mentora digital 24/7, capaz de adaptar contenidos, proponer técnicas de estudio personalizadas y generar recursos dinámicos para cada estudiante.

Pero lo más importante es que PHIA no sustituye la labor de los docentes, sino que la complementa. Representa la fusión entre tecnología y humanismo: la IA con sentido, acompañada siempre de la mejor atención humana. Gracias a herramientas como esta, Red Educa avanza en su compromiso de ofrecer una educación inclusiva y transformadora, que ponga a las personas, y sus emociones, en el centro de la experiencia formativa.

En definitiva, la educación emocional es una apuesta por una sociedad más humana en un mundo digitalizado. No se trata de renunciar a la tecnología, sino de utilizarla para reforzar lo que nos hace únicos: nuestra capacidad de sentir, empatizar y construir comunidades inclusivas. Red Educa, con el respaldo de EDUCA EDTECH Group, reafirma su misión de formar ciudadanos críticos, responsables y emocionalmente competentes, preparados para afrontar los retos del futuro con confianza, empatía y propósito.

Categorizado en: