Cursos homologados para oposiciones

Pensamiento computacional, qué es y cómo implementarlo en educación

pensamiento computacional en el aula
Ana Belén Salinas

Ana Belén Salinas

Lun, 20/10/2025 - 10:40

¿Qué es el pensamiento computacional?

El pensamiento computacional es una forma de abordar y resolver problemas que se fundamenta en los principios de la informática y la programación, pero que va más allá del uso de equipos informáticos. Se trata de un conjunto de habilidades cognitivas y estrategias, que permiten analizar situaciones complejas, descomponerlas en partes más sencillas, identificar patrones y diseñar soluciones sistemáticas. No es exclusivo de los especialistas en tecnología, ya que puede aplicarse también en educación, ciencia, empresa y en la vida cotidiana 

En cuando a su origen, este término comenzó a popularizarse gracias a la investigadora Jeannette Wing, quien en 2006 describió el pensamiento computacional como una competencia básica, comparable a la lectura, la escritura o las matemáticas. Su propuesta planteaba que todos, no solo los informáticos, podían beneficiarse de pensar como un científico de la computación, es decir, estructurando problemas y creando soluciones que puedan ser ejecutadas de manera eficiente por una máquina o por una persona.

Elementos clave del pensamiento computacional

El pensamiento computacional suele explicarse a través de cuatro componentes fundamentales: 

  • Descomposición, que consiste en dividir un problema complejo en partes más pequeñas y manejables. Por ejemplo, si el reto es organizar un evento, se puede separar en subtareas; presupuesto, invitados, logística, difusión, etc. 
  • Reconocimiento de patrones, lo que implica identificar similitudes o regularidades dentro de los datos o en diferentes problemas. Reconocer que dos tareas tienen pasos similares, permite reutilizar soluciones y ahorrar esfuerzo. 
  • Abstracción que se trata de centrarse en la información esencial y dejar de lado los detalles irrelevantes. En programación, esto puede significar crear una función que cumpla una tarea sin necesidad de saber exactamente cómo está implementada cada vez que se usa. 
  • Diseño de algoritmos, que consiste en elaborar un conjunto de pasos claros y ordenados para resolver un problema. Los algoritmos no solo se aplican en informática, también por ejemplo a una receta de cocina o las instrucciones para armar un mueble y son algoritmos en la vida diaria. 

Importancia en la educación 

En cuanto a su importancia con respecto a la educación, en la actualidad, el pensamiento computacional se ha convertido en una competencia clave dentro de los sistemas educativos. Introducirlo en la escuela no significa enseñar únicamente a programar, sino más bien formar una manera de pensar estructurada y creativa. 

El alumnado que desarrolla estas habilidades puede realizar operaciones para resolver problemas con mayor eficacia, afrontar situaciones ambiguas con estrategias claras, adaptarse mejor a entornos cambiantes donde la tecnología tiene un papel protagónico y además, fomenta la colaboración, ya que muchos retos requieren el trabajo en equipo para diseñar y probar soluciones. 

El pensamiento computacional se aplica en múltiples campos. En la ciencia, ayuda a modelar fenómenos complejos mediante simulaciones. En la medicina, facilita el análisis de grandes volúmenes de datos clínicos. En el mundo empresarial, permite diseñar procesos más eficientes y tomar decisiones basadas en información estructurada. 

Incluso en la vida diaria se refleja su utilidad, por ejemplo, planificar un viaje, organizar una mudanza o diseñar una estrategia de estudio son tareas que pueden beneficiarse de la descomposición, la abstracción y la creación de pasos ordenados. 

Uno de los retos actuales es cambiar el acceso a estas habilidades, ya que no todas las escuelas ni comunidades cuentan con recursos tecnológicos suficientes. Sin embargo, lo positivo es que el pensamiento computacional no depende únicamente de computadoras, puede trabajarse con dinámicas, juegos de lógica, actividades de organización y resolución de problemas en papel. 

En el futuro, se espera que este enfoque sea aún más relevante, dado que la sociedad requiere ciudadanos capaces de comprender, interactuar y crear soluciones tecnológicas de manera crítica y responsable. 

Categorizado en: