Cursos homologados para oposiciones

El calor en los colegios, una problemática más presente

calor en los colegios
Morayma Estrada

Morayma Estrada

Mar, 17/10/2023 - 13:29

La situación crítica del calor en los colegios

El sistema educativo en España cuenta con una gran descentralización, dejando entrever grandes diferencias entre los centros privados y públicos según en qué zonas del país hablemos. Una característica de esta descentralización es la climatización que existe en pocos centros educativos, de lo cuales no se tiene constancia del porcentaje de quienes la disfrutan. El resto, la gran mayoría de colegios, no tiene la suerte de disfrutarla en temperaturas extremas como ocurren en el país.

Sus centros educativos no están capacitados para soportar las altas temperaturas. Esto está provocando que algunos colegios tengan que suspender sus clases debido al calor insoportable acaecido en estas últimas semanas. Y esta subida de las temperaturas no es algo momentáneo, sino que en los próximos años, irá a más y el calor en los colegios se convertirá en un problema serio. No hablamos del calor en los meses de verano, que no transcurren en las clases, sino que el verano se está alargando y se está ampliando a la primavera y el otoño cada año más y más. El cambio climático está generando, cada vez más, aumentos de temperaturas, provocando olas de calor muy frecuentes e intensas.

Efectos del calor en los colegios

Los niños, junto a las personas mayores, son los más susceptibles a sufrir los efectos tan extremos del calor. Son más propensos a la deshidratación, agotamiento por el calor extremo y con más posibilidades de tener golpes de calor. Veamos qué efectos pueden sufrir los niños con el extremo calor en los colegios:

- Su masa corporal y su menor capacidad de efectuar la hidratación, hace que sus mecanismos de sudoración y vasodilatación no sean tan eficientes como ocurre en los adultos.

- Los niños no son capaces a esas edades tempranas de identificar los síntomas de sensación de calor o malestar. Por tanto, esto puede retrasar el tomar de medidas para reducir la exposición a estas temperaturas altas de calor en los colegios.

¿Quiénes tienen las competencias sobre la implantación de climatización?

Están repartidas en instituciones como el Gobierno, las comunidades autónomas y los ayuntamientos, pero si nos referimos a las inversiones en la adaptación al cambio climático, ninguna de las administraciones ha asumido del todo efectuar la inversión.

Son las autonomías quienes se responsabilizan de sufragar las infraestructuras educativas, las cuales siguen sufriendo las consecuencias de la crisis financiera que afectó a España en 2008. Estos recortes acumularon las carencias y retrasaron la adaptación, actualmente tan necesaria, ante el cambio climático.

El pago de las facturas eléctricas

Por otro lado, tras la implantación de la climatización por el calor en los colegios, llega el pago de las facturas. ¿Quiénes tienen que pagarlas? Puede que conozcamos la teoría, pero no la práctica. La factura de la luz la pagan:

  • En el caso de instituto público: las comunidades autónomas (en la práctica, los centros con el presupuesto asignado)
  • En el caso de colegios: los ayuntamientos.

¿Cuál es la solución?

Las nuevas construcciones de los centros educativos están dirigidas a un enfoque sostenible: zonas con más sombras y árboles que absorben el calor y lo irradian a los edificios o mejoras en el aislamiento térmico. Debido a la baja natalidad acaecida en los últimos años, y cada vez va disminuyendo más, el futuro en la instalación educativa serán pocos centros nuevos y los ya construidos, mal orientados a disminuir el calor en los colegios.

Ante esta problemática del calor en los colegios, surgen propuestas como: ¿Construir nuevos centros? ¿Rehabilitar los antiguos? ¿Instalar aires acondicionados? El gran obstáculo para esta última solución es el impacto en la factura de la luz. Sin embargo, si se orientara de manera sostenible, la instalación de placas solares podría permitir la instalación de aire acondicionado a través de la energía solar. La sostenibilidad es una puerta abierta hacia el futuro para reducir lo máximo posible el impacto del cambio climático.

Crear zonas verdes y el uso de la vegetación reducirá la temperatura ambiental y ofrecerá sitios más frescos tanto para los niños como para los profesores. Estas zonas verdes pueden crear un ambiente más tranquilo y creativo que va a favorecer el aprendizaje y a reducir el estrés y agobio de estas temperaturas extremas. Es urgente planificar e invertir ya en recursos como medidas urgentes y efectivas para reducir lo máximo posible la sensación de calor en los colegios ya que se avecinan altas temperaturas y futuras olas de calor.

 

Categorizado en: