Cursos homologados para oposiciones

Educación Vial Obligatoria: Señales de que funciona… ¿O no?

Educación Vial Obligatoria
Jesús Exposito

Jesús Exposito

Mar, 25/07/2023 - 13:06

La Educación Vial Obligatoria ha llegado al currículo escolar para quedarse. Y es que, la nueva ley educativa ha conseguido que el conocimiento de las normas de circulación o cómo actuar cuando se encuentre en riesgo un peatón o conductor ya inundan los diferentes niveles educativos. Un aprendizaje que, al igual que la educación para el emprendimiento, se está pidiendo su inclusión en las aulas a gritos.

Anteriormente todo lo relacionado con la enseñanza de la seguridad vial correspondía a los agentes de la Policía Municipal, hasta la llegada de la LOMLOE. ¿Podrán los/as profesores/as hacer las veces de policía e impartir la Educación Vial Obligatoria? Estamos convencidos de que si, pero te lo vamos a explicar en este post.

¿Cómo se imparte la Educación Vial Obligatoria en cada etapa?

Inicialmente haremos un Stop para mencionar que la Educación Vial Obligatoria no es considerada, en sí, como una asignatura propia. Es decir, los contenidos que se aplicarán desde Infantil hasta Bachillerato son obligatorios y se integrarán de forma transversal. De esta forma existirán contenidos de Educación Vial Obligatoria en asignaturas como Educación Física, Física y Química, Educación en Valores o Conocimiento del Medio.

Los contenidos en Educación Vial Obligatoria se incluyen en distintos Reales Decretos de Enseñanzas Mínimas en etapas como Infantil, Primaria, Secundaria y Bachillerato. Estos contenidos serán evaluables teniendo en cuenta el diferente nivel educativo. 
Infantil

En esta etapa educativa, se incluirá dentro del área conocida como “crecimiento en armonía” que pone el foco en los aspectos personales y sociales de los alumnos/as. La Educación Vial Obligatoria aquí se centra en contenidos relacionados con la identificación de situaciones de peligro o los desplazamientos. 

Primaria

En Primaria, la Educación Vial Obligatoria se centra en tres materias diferentes:

  • Educación Física: se centra en el comportamiento del alumno/a como peatón y en las normas de uso y circulación cuando utilizan la bicicleta. El contenido aquí tendrá un carácter práctico para mostrar al alumno los conocimientos que se tienen que adquirir antes de subirse a una bicicleta. 
  • Conocimiento del Medio: el contenido girará en torno a conocer la ciudad como espacio de convivencia y a analizar las distintas normas de circulación.
  • Educación en Valores: el foco se pondrá en lograr una movilidad segura y mostrar las ventajas para el medioambiente de la movilidad sostenible.

Secundaria

Al igual que sucede en Primaria, la educación vial en Secundaria se imparte en tres materias diferentes:

  • Geografía e Historia: se imparte seguridad vial fomentando dentro del espacio público una movilidad que sea segura, sostenible y saludable. 
  • Física y Química: la educación vial aquí trata de buscar la relación entre las leyes de Newton para lograr predecir los efectos en el ámbito de la seguridad vial de algunos materiales cuando se les aplica fuerza.
  • Educación Física: además de profundizar en el respecto de las normas de circulación o el uso habitual de la bicicleta como transporte sostenible, se tratan también, las actuaciones a seguir en caso de accidente. Para ello, se profundiza en las conductas PAS (Proteger, Avisar y Socorrer)

Bachillerato

La educación vial en Bachillerato gira en torno a dos materias:

  • Ciencias Generales: se centra en el estudio de las leyes de la mecánica relacionadas con el movimiento. Es decir, se busca determinar cual es el comportamiento de un objeto en movimiento y su relación con la seguridad vial.
  • Educación Física: se advierte de los peligros de consumir alcohol o drogas y ponerse al volante y las consecuencias para el medio de transporte. 

La Educación Vial Obligatoria ¿Realmente funciona?

La aparición de nuevas normas de movilidad como consecuencia de medios de transporte utilizados por los más jóvenes como las bicicletas o los patinetes eléctricos hace a la Educación Vial Obligatoria un éxito. 
Ahora bien, ¿realmente lo es? Existen muchas voces dentro de la docencia que detectan algunos márgenes de mejora.

Formación del profesorado

Aunque están comenzando a formarse con cursos impartidos por el Ministerio de Educación, la DGT y otras entidades, se necesita de un apoyo activo por parte de las comunidades autónomas que tienen delegadas las competencias en educación. Incluso, sería conveniente contar con la participación también de jefaturas de tráfico, ayuntamientos, consejos escolares municipales, AMPAS o colegios. 

Dudas sobre si debería de ser una asignatura independiente

La aplicación de la Educación Vial Obligatoria dentro de materias del currículo escolar puede diluir el aprendizaje. Y es que, en un curso escolar sobresaturado, puede no darle la importancia que merece en detrimento de otros aspectos de estas materias que son consideradas prioritarias. 

Priorizar los contenidos prácticos sobre los teóricos

Aunque teóricamente la Educación Vial Obligatoria se centra en la aplicación práctica, es fundamental que los jóvenes tengan un conocimiento más practico sobre la realidad vial para que el aprendizaje sea más efectivo. Por ello, se recomienda fomentar actividades como salidas programadas en bicicleta, analizar los riesgos en los entornos urbanos o aprender señales muy concretas, entre otras.

En resumen, a lo largo que evolucione la Educación Vial Obligatoria en el sistema educativo, se irán mejorando todos estos aspectos que lograrán mejorar el aprendizaje de una materia muy necesaria para la sociedad.
 

Categorizado en: