Cursos homologados para oposiciones

CienciAtarfe: una feria que siembra la revolución científica

Feria de la ciencia
Morayma Estrada

Morayma Estrada

Mié, 09/04/2025 - 15:26

Esta semana, Atarfe se ha convertido en el epicentro del conocimiento, la curiosidad y la innovación. Llegó la esperada CienciAtarfe, la feria de la ciencia que transforma los centros educativos y espacios culturales de la localidad granadina en un gran laboratorio donde aprender es sinónimo de disfrutar. En esta XVI edición, la ciencia sale del aula para encontrarse con la ciudadanía en un ambiente festivo, divulgativo y, sobre todo, educativo. Atarfe demuestra, una vez más, que es historia, cultura, patrimonio... y también es ciencia.

¿Qué es CienciAtarfe?

Es mucho más que una feria: es un punto de encuentro entre 11 centros educativos —públicos, concertados y privados— con 250 profesores que, junto a la Universidad de Granada, el Parque de las Ciencias, la Fundación Descubre, la Diputación y otras entidades, unen fuerzas con un objetivo común: acercar la ciencia a toda la comunidad. Durante esta semana, 2.500 niñas y niños de infantil, primaria, secundaria, bachillerato y adultos se convierten en divulgadores científicos. A través de proyectos desarrollados en el aula a lo largo del curso, muestran experimentos, investigaciones y experiencias que sorprenden tanto a jóvenes como a mayores.

Atarfe se transforma organizando exposiciones, charlas, talleres, demostraciones y actividades participativas donde los verdaderos protagonistas son los estudiantes. El público no es un mero espectador: pregunta, interactúa, experimenta y se maravilla. Incluso los más pequeños se acercan, se atreven a preguntar, a tocar, a descubrir. Y esa curiosidad que se despierta es, sin duda, uno de los mayores logros de la feria.

Lo que comenzó como una iniciativa local, hoy abre el calendario de la Red de Ferias de la Ciencia y la Innovación de Andalucía, y ha logrado consolidarse como un referente educativo más allá de nuestras fronteras. Tras 15 años de trabajo constante, la Feria de la Ciencia de Atarfe se ha convertido en una cita imprescindible para centros educativos, universidades y centros de investigación de toda la provincia... y de fuera de ella.

La divulgación científica, una de las apuestas más importantes

Una de las metas de este gran evento es despertar vocaciones científicas. La presencia de profesionales locales que ejercen como referentes cercanos —médicos, farmacéuticos, ingenieros, investigadores— es clave para inspirar a las nuevas generaciones. Charlas, encuentros y debates con estos ponentes no solo han enriquecido el conocimiento del alumnado, sino que han fortalecido su confianza y motivación, demostrando que la ciencia también puede nacer en casa.

Red Educa tuvo el placer de charlar con Francisco Jiménez, el coordinador de CienciAtarfe. En los 16 años de existencia de la Feria de la Ciencia, se ha perseguido la divulgación científica entre nuestros alumnos y alumnas y acercar la ciencia a lo que es la ciudadanía. Francisco Jiménez se mostró orgulloso de la comunidad que se ha creado en Atarfe alrededor de la ciencia, viendo cómo niños y niñas de primaria disfrutan de las actividades que sus propios compañeros de secundaria han creado. Estos momentos, como nos indica Francisco, es significativa para "sembrar la semilla desde pequeños" en la divulgación científica.

¿Qué proyectos se presentan en esta feria de la ciencia?

"Son resultado de las situaciones de aprendizaje que se desarrolla, de los proyectos de innovación que cada aula está trabajando, según las unidades didácticas que están trabajando", nos contó Francisco, haciendo hincapié en la gran variedad de temáticas que surge en la feria. Aquí puede participar cualquier centro educativo, ya que dan la oportunidad a todos ellos de acercar mucho más la ciencia al alumnado. En esta XVI edición, no se ha establecido ninguna temática, sino que se ha implantado la temática del proyecto de innovación educativa que es CienciAtarfe. Por tanto, como indicó Francisco Jiménez, cualquier proyecto que se desarrolla en el aula "que esté en coordinación con su curriculum es bienvenido".

"Acercar la ciencia y la divulgación científica"

Esta es la finalidad y por la que se organiza la Feria de la Ciencia, según nos contó su coordinador. "Hay que desmitificar el papel de los científicos y de las científicas y valorar su papel" recalca su coordinador. Además, anima a apostar por la investigación científica para que salgan científicos y científicas de las aulas. Por tanto, Francisco considera que es muy importante "esa divulgación científica para crear esas vocaciones científicas".

Con esta feria de la ciencia, sus organizadores pretenden acercar el mundo científico al resto de aulas y "permitir el error, porque del ensayo sale el error que nos enseña a ver lo que ha pasado", concluye Francisco Jiménez. Por tanto, el papel del docente tiene que servir de guía y de motivador en la experiencia científica.

Categorizado en: