Cursos homologados para oposiciones

Revuelo entre los estudiantes de FP por la compra de plazas de prácticas

Formación Profesional
Gloria Piñero

Gloria Piñero

Jue, 07/03/2024 - 09:08

Los futuros técnicos de España que esperan lanzarse a la vida laboral, no pueden hacerlo al no conseguir una plaza donde hacer sus prácticas para así recibir el correspondiente título. 

Esto está ocurriendo con los alumnos de Formación Profesional (FP) del país. Concretamente, con los matriculados por vía pública. Una asignatura que es obligatoria para poder finalizar sus estudios, queda pendiente dada la escasa oferta por parte de las empresas y organismos, que aceptan pagos de hasta 500 euros por alumno por parte de los centros privados para reservarles el lugar.

Un problema presente desde hace años

A pesar de no ser un caso, en absoluto, nuevo, la burbuja ha estallado raíz de las denuncias de alumnos de formaciones profesionales sanitarias de la Comunidad de Madrid. Alrededor de 800 de ellos se han quedado sin lugar donde realizar las prácticas a pesar de llevar buscando desde que comenzaron el primer curso. Ni siquiera con ayuda del profesorado lo consiguen.

¿La solución? Prohibir que estos pagos para la reserva de plazas tengan lugar. Así lo ha solicitado al Gobierno el ministerio de Educación y Formación Profesional, que, al ver lo ocurrido en la Comunidad de Madrid, ha decidido intervenir.

Medidas por la igualdad educativa

El ministerio ha pedido la presentación de una enmienda donde se especifica que son los centros los que deben asumir la responsabilidad total de las prácticas de sus alumnos. En la misma, se aclara que, los centros del sistema de formación profesional autorizados para impartir enseñanzas, sean de titularidad pública o privada, "establecerán los acuerdos con las empresas u organismos equiparados que aseguren el acceso efectivo de todo el alumnado a la realización de la formación en empresa u organismo equiparado".

Asimismo, esta misma enmienda aclara que no se pueden condicionar las prácticas a una remuneración. "No se podrá vincular el periodo de formación en empresa u organismo equiparado a contraprestación o donación por parte del centro de formación profesional, ni directamente ni a través de fundaciones u organizaciones vinculadas con ellos, cuando la citada estancia de formación en empresa u organismo equiparado forme parte del currículo de la oferta formativa".

El crecimiento de la FP privada

En la Comunidad de Madrid, se ha experimentado un notable aumento en la oferta de Formación Profesional privada en los últimos años. De manera general, se observa un incremento del 1.523% en la matriculación de estudiantes en grados medios en centros privados durante la última década, equivalente a un aumento de dieciséis veces.

En cuanto a los grados superiores, se registra un crecimiento del 844%, lo que representa un aumento de nueve veces. Específicamente en el ámbito sanitario, que actualmente enfrenta limitaciones de plazas para las prácticas, se evidencia que desde el curso 2017-18, los centros públicos han mantenido cifras relativamente estables, con un 3% más de estudiantes en el grado medio y un 13% más en el superior. Contrariamente, los centros privados continúan experimentando un crecimiento constante, con un aumento del 50% en la matriculación de estudiantes en ambas etapas.

Dado el incremento en el número de estudiantes, y retomando la problemática de los alumnos de FP sanitaria, los hospitales hablan de "colapso" a la hora de tener que recibir a los alumnos en prácticas. Crece la demanda, pero no la oferta.

Estudiantes, sindicatos y la Asociación de Directores de Centros Públicos de la Comunidad de Madrid (Adimad) argumentan que la situación se atribuye al hecho de que los estudiantes de instituciones privadas están ocupando la mayoría de las plazas disponibles. Según cuentan, los centros privados han establecido acuerdos con hospitales públicos gestionados de manera privada, mediante los cuales reciben este mencionado pago de 500 euros por cada alumno que acogen. Dado que las tasas de matrícula alcanzan alrededor de 5.000 euros anuales, se sostiene que son los propios estudiantes de instituciones privadas quienes financian sus prácticas.

Educación para todos

La secretaria general de Formación Profesional, Clara Sanz, ha asegurado que "algunos de los nuevos centros privados, que tienen detrás fondos de inversión en muchos casos, han optado por pagar a las empresas para bloquear las prácticas para sus estudiantes de forma que los centros públicos y concertados no son capaces de encontrarlas para los suyos". Asimismo, ha aclarado que la intención de esta medida está en "cortar de raíz esta situación".

Se trabaja para que esta práctica no solo deje de ocurrir en la Comunidad de Madrid, sino para evitar que se extienda a las demás Comunidades Autónomas y se juegue con los derechos de unos estudiantes que solo buscan acabar su formación y lanzarse a la vida profesional.

Categorizado en: