Cursos homologados para oposiciones

Ejemplos de comentario de texto, una herramienta para la comprensión crítica

Comentario de texto

Andrea Rojas

Lun, 20/10/2025 - 13:50

El comentario de texto constituye una de las prácticas más completas y enriquecedoras dentro del ámbito académico, pues permite al estudiante no solo demostrar su comprensión lectora, sino también su capacidad de análisis, interpretación y argumentación. A través de esta técnica se desarrolla una competencia fundamental: la lectura crítica.  

¿Qué es un comentario de texto? 

El comentario de texto es una actividad de análisis e interpretación que busca explicar, valorar y reflexionar sobre un texto determinado. No se trata simplemente de un resumen o una paráfrasis, sino de una lectura profunda que pretende comprender el sentido global del texto, su estructura interna y los recursos lingüísticos y discursivos que el autor emplea para construir significado. 

Desde una perspectiva académica, el comentario de texto tiene un doble propósito: comprensivo y crítico. En primer lugar, permite desentrañar el mensaje del autor, identificando las ideas principales, secundarias y los mecanismos de cohesión que dan coherencia al texto. En segundo lugar, promueve la reflexión crítica del lector, quien debe posicionarse frente al texto, emitir juicios argumentados y relacionarlo con su contexto social, histórico o literario. 

Por ello, el comentario de texto es una herramienta formativa esencial tanto en la educación secundaria como en la universitaria, especialmente en las áreas de lengua, literatura y humanidades, donde se fomenta la capacidad de pensar, escribir y argumentar de manera autónoma. 

¿Cómo realizar un comentario de texto? 

La realización de un comentario de texto implica seguir una secuencia lógica que combine la comprensión, el análisis y la valoración personal. Aunque existen diferentes modelos, la mayoría de las guías académicas coinciden en que el proceso puede dividirse en tres fases: comprensión del texto, análisis formal y de contenido, y valoración crítica o personal

En la primera fase, el lector debe identificar el tema central, la intención comunicativa del autor, el tipo de texto y su estructura interna. Esta lectura inicial permite situar el texto en su contexto y formular una hipótesis interpretativa. 

En la segunda fase, el análisis formal, se estudian los recursos lingüísticos, sintácticos y estilísticos empleados. En textos literarios, esto incluye el análisis de figuras retóricas, ritmo, tono o voz narrativa. En textos argumentativos o periodísticos, se valoran los recursos de persuasión, la organización lógica de las ideas y el uso de conectores. 

La tercera fase, la valoración crítica, constituye el momento más personal del comentario. Aquí el lector argumenta su interpretación, evalúa la eficacia del texto, su coherencia y su relevancia comunicativa o estética. Esta etapa distingue el comentario académico de una simple explicación, pues implica reflexión, juicio crítico y capacidad de relacionar el texto con otros discursos o contextos. 

Tipos de comentarios de texto 

Los comentarios de texto pueden clasificarse según el tipo de discurso que se analice y los objetivos de la lectura. En el ámbito académico se reconocen principalmente tres modalidades: el comentario lingüístico, el comentario literario y el comentario crítico o argumentativo. 

El comentario lingüístico se centra en la estructura del texto desde una perspectiva gramatical y discursiva. Analiza la cohesión, la coherencia, el léxico, el uso de tiempos verbales y la organización de las oraciones, con el fin de comprender cómo el lenguaje contribuye a la construcción del significado. 

El comentario literario, por su parte, aborda textos poéticos, narrativos o dramáticos, y se enfoca en los aspectos estéticos, simbólicos y estilísticos. El objetivo es interpretar la obra dentro de su contexto literario, analizando la voz del autor, el tema, los recursos expresivos y el efecto que produce en el lector. 

Finalmente, el comentario crítico o argumentativo suele aplicarse a textos expositivos, periodísticos o de opinión. En este caso, se valora la estructura argumentativa, la solidez de las ideas, la coherencia interna y la efectividad del discurso para persuadir o informar. Esta modalidad es muy utilizada en pruebas académicas de selectividad o en evaluaciones universitarias, ya que integra la comprensión lectora con la capacidad de argumentación escrita. 

Ejemplo de comentario de texto periodístico 

Un texto periodístico, como un artículo de opinión o una columna, requiere un análisis centrado en la intención comunicativa y los recursos argumentativos. Por ejemplo, ante un artículo que reflexione sobre el cambio climático, el comentario debe identificar el tema (la crisis ambiental), la tesis principal (la urgencia de tomar medidas colectivas), y los argumentos que la sustentan (datos científicos, ejemplos o apelaciones emocionales). 

En el comentario se analizará la estructura externa, que generalmente incluye una introducción con la presentación del tema, un desarrollo argumentativo y una conclusión. En la estructura interna, se valoran la objetividad, el tono, el uso de conectores, la adecuación al género periodístico y los recursos persuasivos. Finalmente, el comentario crítico puede destacar si el texto logra su propósito comunicativo y cómo contribuye al debate público. 

 

Ejemplo de comentario de texto periodístico

Ejemplo de comentario de texto narrativo 

El comentario narrativo se aplica a cuentos, fragmentos de novelas o relatos breves. En este tipo de texto, el análisis se orienta a la estructura narrativa: el narrador, los personajes, el tiempo, el espacio y la trama. Por ejemplo, en un fragmento de El coronel no tiene quien le escriba, de García Márquez, el comentario puede centrarse en la figura del coronel como símbolo de la espera y la dignidad, en el uso del realismo mágico y en la función del diálogo como recurso expresivo. 

En la valoración final, se puede reflexionar sobre el sentido universal del relato y su relación con el contexto social o histórico. Este tipo de comentario combina el análisis técnico con la interpretación simbólica, permitiendo apreciar la profundidad literaria del texto. 

 

Ejemplo de comentario de texto narrativo

Ejemplo de comentario de texto lírico 

En los textos líricos, el comentario debe abordar la voz poética, los recursos estilísticos y el valor simbólico del lenguaje. Por ejemplo, ante un poema de Pablo Neruda, el análisis podría explorar la musicalidad del verso, la metáfora como instrumento de expresión emocional y la presencia de temas universales como el amor o la naturaleza. 

La estructura del comentario incluirá una presentación del poema y su contexto, un análisis formal de los recursos retóricos (anáforas, metáforas, aliteraciones) y una interpretación personal sobre el sentimiento o la idea central que transmite el poema. Este ejercicio fomenta la sensibilidad estética y el pensamiento interpretativo, habilidades esenciales en el comentario literario. 

Ejemplo de comentario de texto lírico

Ejemplo de comentario de texto teatral 

El texto teatral exige una lectura doble, como obra literaria y como pieza escénica. En el comentario, se deben identificar los elementos dramáticos (actos, escenas, personajes, conflicto, diálogo) y los recursos expresivos (acotaciones, tono, ritmo). Por ejemplo, al analizar un fragmento de La casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca, el comentario puede centrarse en cómo el lenguaje refleja la represión, el papel simbólico de los espacios cerrados y la tensión entre tradición y libertad. 

El comentario debe también valorar la dimensión social del texto, considerando su contexto histórico y las intenciones críticas del autor. En este sentido, el análisis teatral se convierte en un espacio para reflexionar sobre la condición humana y los conflictos universales que el drama representa. 

Ejemplo de comentario de texto teatral

Modelo de comentario de texto y su estructura 

El modelo general de un comentario de texto se compone de tres partes principales: introducción, desarrollo y conclusión. 

  • La introducción presenta el texto (autor, título, tipo, tema) y plantea la tesis interpretativa que guiará el análisis. 
  • El desarrollo se subdivide en dos niveles: análisis del contenido (tema, ideas, organización) y análisis formal (recursos lingüísticos y estilísticos). 
  • La conclusión sintetiza los hallazgos y ofrece una valoración personal o crítica. 

Esta estructura, que responde al principio de claridad expositiva, es la más utilizada en ámbitos académicos como la Selectividad, las evaluaciones de lengua y literatura y los comentarios de textos argumentativos en el ámbito universitario. Adaptar este modelo a cada tipo de texto garantiza una lectura ordenada, coherente y fundamentada. 

De esta manera se debe resaltar que, el comentario de texto no es únicamente un ejercicio de lectura, sino una práctica intelectual que integra comprensión, análisis y pensamiento crítico. A través de él, el lector se convierte en intérprete y co-creador del significado textual, capaz de establecer relaciones entre el texto, el contexto y su propia experiencia. 

Ya sea frente a un artículo periodístico, un relato narrativo, un poema o una obra teatral, el comentario exige una actitud reflexiva, una mirada analítica y una expresión escrita precisa. Dominar esta técnica no solo contribuye al desarrollo académico, sino que también fortalece la competencia comunicativa, la capacidad argumentativa y el juicio estético, pilares fundamentales en la formación humanística y profesional del siglo XXI. 

Categorizado en: