Cursos homologados para oposiciones

La nueva EBAU sigue teniendo modificaciones

Nueva EBAU
Rocio Cabrera

Rocio Cabrera

Lun, 26/06/2023 - 07:08

Una vez finalizada la etapa de estudios correspondiente al bachillerato, existen diversas formas de actuar a continuación, como bien puede ser el acceso al mercado laboral, continuar con estudios de universidad, continuar con estudios de grado, etc...

¿Qué es la prueba de acceso a la universidad? 

En el caso de querer seguir ampliando los estudios y cursar alguno universitario, es necesario superar una prueba previamente. Esta tiene carácter obligatorio y busca certificar los conocimientos adquiridos en esas etapas anteriores, y de forma más concreta, los adquiridos en la etapa de bachillerato.  

Esta prueba ha ido sufriendo numerosas modificaciones con cada reforma educativa, incluyendo incluso el nombre que se le ha dado, entre los que nos encontramos la Reválida, selectividad, Pau, EvAU, etc.  

En qué consiste la prueba EvAU 

Actualmente, se llama, según cada comunidad autónoma, EvAU (Evaluación para el Acceso a la Universidad) o EBAU (Evaluación de Bachillerato para el Acceso a la Universidad), entre otras siglas que se le han otorgado.  

Dicha prueba se encuentra dividida en dos fases, por un lado, la obligatoria y por otro la voluntaria. 

Las asignaturas de la fase obligatoria no pueden elegirse, sino que están ya establecidas, entre ellas nos encontramos con: Lengua Castellana y Literatura, Historia de España, Primera Lengua Extranjera, y una última que dependerá de la modalidad elegida durante el bachillerato.  

La fase voluntaria está compuesta por materias troncales que el alumnado tendrá opción a elegir libremente, independientemente de lo que haya cursado en bachillerato. Se pueden elegir hasta un máximo de cuatro materias, de las cuales se utilizan para ponderación tan solo las dos que tengan la calificación más alta. Aunque estas calificaciones tan solo se tendrán en cuenta en el caso de que se haya conseguido pasar la fase obligatoria.  

Se tiene la posibilidad de llegar a un máximo de catorce puntos totales y los exámenes se pueden realizar en cualquiera de las lenguas oficiales de la comunidad correspondiente. Además, tienen la oportunidad de examinarse de una segunda lengua diferente a la que hayan cursado en las materias troncales.  

En este sentido el alumnado tiene cuatro exámenes obligatorios, los cuales harán media obteniendo una calificación desde el 0 al 10, siendo necesario obtener una nota mínima de cuatro. Además, disponen de la opción de subir nota para llegar a esos catorce puntos totales, pudiendo examinarse de hasta cuatro asignaturas optativas, aunque como comentábamos anteriormente, tan solo se le contarán las dos que mejor nota tengan.  

La nueva selectividad  

Sin embargo, esta prueba está prevista que cambie en los próximos años. El Ministerio de Educación realizó una propuesta con la que pretendía adaptar estos exámenes para responder ante la necesidad del aprendizaje competencial que se propone en el currículum en la Ley Orgánica 3/2020 de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOMLOE).  

Del borrador de la nueva prueba de acceso a la universidad que se ha propuesto, y que se señaló que sería aplicada en el curso escolar 2023/2024, se pueden sacar las siguientes ideas clave, aunque se debe tener en cuenta que se trata de un modelo que aún no ha sido consensuado y aprobado.  

  • EvAU como modelo más competencial  

Como veníamos comentando, uno de los principales cambios con la nueva selectividad es que se busca una prueba más competencial, acorde a ese nuevo currículum que surge con la LOMLOE.  

  • Compuesta por dos fases 

La prueba continúa presentando dos fases, siendo una obligatoria y la otra optativa. Esta última, buscará subir la nota obtenida en la primera.  

  • Se reducen los exámenes   

Otras de las principales novedades que se han destacado en esta prueba es que el número de exámenes a realizar en cada fase será menor que en los que encontramos en la actual.  

  • Aparece prueba de madurez  

Además, se creará una nueva prueba que tendrá como principal objetivo valorar la madurez académica obtenida durante la etapa. Esta prueba se tratará de un dossier con diferentes recursos como son los textos, las imágenes o las tablas e infografías. Tratarán una misma temática y el alumnado deberá realizar un análisis desde diferentes perspectivas.  

Con estas ideas se desarrolló la prueba piloto, sin embargo, tras llevarla a cabo, el resultado que se obtuvo no llegó a convencer. Ya que por un lado surgió la duda de cómo se evaluaría una prueba tan subjetiva, y, por otro lado, este tipo de exámenes no favorecen al alumnado que pueda presentar alguna necesidad de apoyo educativo. 

No obstante, tiempo después se indicó que esta prueba sobre la madurez no tendría lugar, sino que se propondrían como anteriormente, cuatro exámenes con algunas modificaciones como por ejemplo, más tiempo para resolverlos o que se podría pedir una tercera revisión. 

Una prueba sometida a constantes modificaciones

Como conclusión, podemos ver que la prueba de acceso a la universidad ha sufrido y continuará sufriendo numerosas modificaciones. La nueva EvAU a pesar de haberse llevado a cabo a través de la prueba piloto sigue siendo aún un nuevo proyecto por concretar que conlleva nuevos debates.

Si estás interesado en el ámbito educativo y deseas continuar formándote para poder llevar a cabo una labor profesional y eficaz te animamos a que te matricules en algunas de nuestras formaciones especializadas.

¡Elige a Red Educa!

Categorizado en: