Cursos homologados para oposiciones

¡Cuidado con las faltas de ortografía! A partir de 2025 bajarán un 10 % la nota de Selectividad

Nuevo borrador Selectividad 2025
Antonio Gutiérrez

Antonio Gutiérrez

Mié, 27/03/2024 - 09:11

El Ministerio de Educación envió un nuevo borrador para la Selectividad con una serie de cambios, más moderados que los que presentó en 2022. Entre los principales cambios destaca que las faltas de ortografía podrán bajar hasta un 10 % la nota. Cuando una décima puede marcar el destino de un alumno, este aspecto se torna importante.  

Vamos a analizar este nuevo borrador de la EVAU. Y es que sigue estando ese enfoque más competencial, que no prime tanto la capacidad memorística y den pie a la creatividad y a la reflexión. Por otro lado, no habrá la opción de estudiar únicamente una parte del temario, ya que habrá pruebas únicas en las que se introducirán bastantes referencias. Así se quiere evitar lo que viene ocurriendo desde la pandemia. 

¿Tocamos cada novedad en profundidad? ¡Vamos a ello! 

10 % de castigo por cometer faltas de ortografía 

Los encargados de corregir los exámenes de Selectividad contarán con una serie de criterios. Básicamente, se establecerán unas recomendaciones para limitar la disparidad entre los tribunales. Con estas recomendaciones se busca que cada examen cumpla con una coherencia, corrección gramatical, léxica y ortográfica. 

Todos estos aspectos contarán al menos un 10 % en aquellas preguntas que requieran de un desarrollo extenso de la propuesta. En otras palabras, te podrán restar nota por tus faltas de ortografía o de coherencia en tu texto. Eso sí, como decimos, no será algo aleatorio, sino que los correctores tendrán una hoja de ruta para moverse. 

Por otro lado, en este borrador, difundido por El País, añadirán como requisito que los enunciados de las tareas planteen contextos reales. Esto quiere decir que se utilizarán ejemplos próximos a la vida del alumnado para realizar las distintas preguntas. 

Ya no vale estudiar la mitad del temario 

A partir de 2025, momento en el que entraría en escena, habría un único modelo de examen. Hasta este momento se proporcionan dos modelos para que sea el alumno el que elija. ¿Cuál es el problema? Que esta elección dejaba el poder al alumno de estudiar una parte del temario. Ahora, al ser una única prueba, tendrán que prepararse todo el temario. 

En cuanto a las preguntas posibles que se pueden incluir en la futura EVAU, nos encontramos con 3 tipos distintos: 

  • Cerradas: es el tipo de pregunta que solo tiene una respuesta posible. Se suelen usar sobre todo en los exámenes tipo test. 

  • Semiconstruidas: son preguntas que se pueden encontrar de forma breve. Además, solo tiene una respuesta correcta. 

  • Abiertas: estas son las preguntas que dan lugar a un desarrollo amplio en la respuesta. 

Sea cual sea el caso, las preguntas semiconstruidas y abierta deben representar como mínimo un 70 % de la puntuación total del examen. 

También habrá cambios en la revisión de los exámenes 

Como pasa ahora, cualquier alumno que no esté de acuerdo con su nota podrá solicitar una revisión. El proceso a partir de la publicación de este borrador en 2025 será el siguiente: 

  • Un primer docente comprobará todas las correcciones del examen y rectificar la calificación inicial solo si beneficia al alumno. 

  • Un segundo docente realizará una segunda corrección, de manera que la nota media final será la media de ambas correcciones. 

  • Si la diferencia entre estas dos correciones es de dos o más puntos, se formará un nuevo tribunal que realizará una tercera corrección. Esta última calificación será la que prevalecerá. 

Hasta este momento, se hacía una media entre las tres, pero podía ser algo injusta si una de las otras dos era muy baja. 

Calculadora, diccionarios y una duración de 90 minutos 

Aunque este aspecto genera mucho debate, tras esta nueva reforma de la Selectividad, los alumnos podrán utilizar durante los exámenes recursos como calculadoras, diccionarios, formularios o tablas. Como es obvio, el personal docente que esté en las distintas salas puede limitar estos recursos en función de la materia. Por ejemplo, para qué quiere un alumno una calculadora en un examen de Filosofía. 

En cuanto a la duración de las pruebas o exámenes, seguirá siendo de 90 minutos. Anteriormente, se habló de aumentar la duración a 105 minutos, pero finalmente se mantendrá la duración. Eso sí, las pruebas se confeccionarán para poder ser finalizadas en dicho lapso de tiempo. 

¿Qué pasa con las asignaturas obligatorias y optativas? 

Lo primero que debes saber es que para la fase optativa, el alumno podrá elegir hasta un máximo de tres asignaturas o exámenes. Esto implica un cambio, ya que, antes, era obligatorio elegir dos asignaturas. Ahora, los estudiantes podrán, sin ningún problema, a un examen y subir la parte proporcional. 

Por otro lado, las asignaturas obligatorias siguen siendo las mismas: Lengua Castellana y Literatura (o la lengua cooficial en el caso pertinente); Historia de España o Historia de la Filosofía; Lengua Extranjera; y la materia específica obligatoria de segundo curso de bachillerato cursada. 

Por último, debe saber que la ponderación de la nota va a ser la misma. La nota media de bachillerato contará un 60 % y la nota media de Selectividad un 40 %. Así, sigue teniendo mucho más peso la parte de bachillerato que la de Selectividad, aunque siempre se tenga la percepción de que la EVAU determina todo. 

Los alumnos con dislexia se librarán de las penalizaciones por faltas de ortografía 

¿Qué pasa con el alumnado con dislexia que tiene dificultad para reconocer las palabras escritas? Que tienen cabida en este nuevo borrador para la EVAU. Y es que se señala que el castigo del 10 % de las faltas de ortografía podrá flexibilizarse en el caso del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo. 

Las familias que tienen hijos o hijas con dislexia celebran por todo lo alto este avance, ya que es la primera norma que va a regular la Selectividad para sus hijos e hijas. Aun así, tienen dudas de si este borrador será implementado por cada una de las comunidades autónomas. Por ello, piden que sea una obligación para cada uno de los territorios de España. 

Si es verdad que, en la actualidad, ya hay comunidades autónomas que tienen en cuenta al alumnado con dislexia, ya que, por ejemplo, en Valencia las faltas no regladas no descuentan nada. ¿Qué tipo de faltas son estas? La h de helicóptero, por ejemplo. Lo mismo pasa si ponen b en vez de v en una palabra. En un sistema que no los tiene en cuenta, parten con una clara desventaja. 

¿Qué te parece el nuevo borrador de la EVAU para 2025? ¡Queremos leer tu opinión! 

Categorizado en: