Cursos homologados para oposiciones

Carolina Laynez: “Hay que acompañar y darle tiempo a los padres”

Entrevista a Carolina Laynez
Antonio Gutiérrez

Antonio Gutiérrez

Vie, 30/06/2023 - 12:57

Completa el formulario para leer el artículo

Carolina Laynez, psicóloga de la unidad de neurodesarrollo y neurología del Hospital San Cecilio de Granada, es una auténtica experta en atención temprana. Al escucharla descubres todo el valor que tiene para ofrecer y todo el conocimiento que acumula. Es de esas personas con las que podrías pasar horas charlando sobre un tema, ya que tiene esa capacidad de enseñar y de divulgar.

Carolina lleva trabajando la atención temprana desde hace mucho tiempo. Por ello, sabe muy bien de dónde venimos y, por ello, agradece todos los avances que se han desarrollado: “Nos encontrábamos con niños con parálisis cerebral que no estaban diagnosticados con tetraplejia, diplejía. Niños con 7 u 8 años a los que se les decía que ya andarían cuando fuesen a la mili”.

¿Quién cuida de las familias?

Obviamente, nunca llegaron a andar. Y es que la edad temprana es vital en el desarrollo de cualquier niño: “La función de la atención temprana es permitir que, en esos momentos iniciales, donde existe una plasticidad cerebral importante, se pueda realizar una estimulación y una atención en todos los ámbitos del desarrollo. Esto previene una alteración futura o disminuye el impacto de las lesiones”.

¿Y qué hay de las familias? Carolina hace muchísimo hincapié en este ámbito, ya que lo considera descuidado y, a su vez, fundamental: “Muchos de estos padres escuchan que no saben si su hijo va a sobrevivir o no. Muchas veces se habla de posibles secuelas graves que luego no lo son. Entonces hay una información y todo eso supone una conmoción. Es como un tsunami que llega y que conmociona”.

“A veces hay padres de los que se dice que no colaboran, pero es que a veces no colaboran porque no pueden, porque no pueden soportar o determinar ese daño que le supone y a veces lo quieren, pero no pueden. Entonces hay que darle tiempo”, señaló.

Se necesita acompañar a los padres

Por eso, resalta la labor que se debe de acompañamiento que se debe hacer con los padres: “Entonces hay que acompañar a estos padres, no solamente enseñándoles lo que tienen que hacer con sus hijos, que es muy importante, sino también poniendo de relieve cómo se encuentran ellos emocionalmente y dando cauce a que puedan hablar y que puedan decir que hay momentos que están desesperados, que se sienten culpables”.

Carolina Laynez resaltó que es importante darles a los padres su espacio porque luego ellos también deben dárselo a sus hijos. A veces es posible que se agobien al ver que su hijo no presta la atención que desearía o no consigue hablar. En estos casos, es importante que entiendan que sus hijos tienen sus tiempos, al igual que ellos también, para encajar emocionalmente la situación que tienen.

En cuanto a la relación entre el sistema educativo, sanitario y las familias, Carolina destacó la importante de mantener la atención temprana durante las 24 horas del día: “La atención temprana no se puede entender solo lo que hace el niño cuando va al centro de atención temprana, sino también los padres tienen que estar involucrados en este en estos procesos. Y luego saber cómo aplicarlo a las actividades de la vida diaria. Porque en las actividades de la vida diaria voy a trabajar muchas de las funciones”.

La importancia del plano emocional

Carolina no dejó de resaltar la importancia del plano emocional: “Tenemos que pensar que cuando nosotros nos sentimos agobiados nos queremos aislar. También tenemos que entender que muchas veces estos niños pueden querer aislarse de sus dificultades y de sus problemas, y debemos tener en cuenta estas variables emocionales, afectivas”.

“Como profesionales creo que no solamente debemos sensibilizar a la sociedad, sino también entender que nuestra función también es facilitar a la familia la comprensión de su hijo, y no solo hacerle entender que a veces un trastorno. Por ejemplo, pongo un ejemplo de un trastorno de espectro del autismo. No son solo discapacidades, son también capacidades y a veces, altas capacidades”, indicó.

En este momento lanzó una reflexión a la sociedad: “¿Entonces, por qué nosotros hablamos de discapacidad o de trastornos? Pero tal vez tengamos que empezar a plantearnos si nuestra sociedad no tiene también sus discapacidades y trastornos. En este sentido me parece que tenemos que contribuir entre todos a ir mejorando ese contexto”.

Gracias a esta reflexión, Carolina comentó que también debemos transformar nuestras relaciones. Muchas veces estos niños con dificultades son los que sufren bullying. ¿Y qué se hace desde los centros educativos? Aunque tienen buena voluntad, no es un trabajo que se pueda hacer en un día, no es una operación matemática. Es un aspecto que hay que trabajar a conciencia.

Qué es la atención temprana para Carolina Laynez

¿Y qué es la atención temprana para una profesional como Carolina Laynez? “La atención temprana me parece que es la base y hay que entenderla siempre como una atención integral al niño, a la familia y a su entorno. La sociedad tiene que admitir la diferencia, la diversidad e integrarla”.

“Esta es una cuestión fundamental y este planteamiento integral no se acaba con los seis años, sino que hay una atención que hay que continuarla en el tiempo, es muy importante”, concluyó.

Carolina nos enseñó en esta entrevista lo importante del plano emocional en estas intervenciones de atención temprana. Y es que resulta imprescindible entender tanto a los padres como a los niños. En muchas ocasiones, las distintas situaciones que atraviesan empeoran el proceso por este plano emocional. Por ello es importante trabajar en esta línea.

De igual manera, la sociedad debe de entender que no existen las discapacidades, sino que cada niño tiene sus propios ritmos. A veces, esas dificultades se convierten en altas capacidades. Por ello, se debe trabajar la concienciación de la sociedad en este sentido.

Categorizado en: