Cursos homologados para oposiciones

Aumento preocupante de la violencia de género en adolescentes

Violencia de género en adolescentes

Beatriz Hernandez

Mié, 16/04/2025 - 16:19

La violencia de género es una problemática que no solo afecta a mujeres adultas, sino que también se manifiesta en edades más tempranas como la adolescencia. En este post te hablo de aspectos concretos de este tipo de violencia y algunos de los recursos diseñados para dar una adecuada respuesta. 

​Incremento de la violencia de género en adolescentes

La violencia de género en adolescentes es una lacra creciente y alarmante en España. Estudios y estadísticas evidencian un aumento significativo de casos y una preocupante normalización de conductas abusivas entre chicos y chicas. 

Según un estudio de Fundación ANAR, los casos de violencia de género en adolescentes han aumentado un 87,2% entre 2018 y 2022. Este incremento es especialmente notable en el periodo posterior a la pandemia, donde se registró un aumento del 76,4% de los casos. Las adolescentes suelen tener una media de 16 años, y lo que es más preocupante, el 70,3% de ellas no denuncia ni tiene intención de hacerlo.  

Además, el estudio demuestra que el 47,1% de las adolescentes que están siendo víctimas no son conscientes de serlo por lo que se dificulta la búsqueda de ayuda y la intervención profesional temprana. 

Factores que contribuyen y normalizan la violencia 

La normalización de conductas abusivas entre adolescentes es un factor preocupante. Un estudio desarrollado por el Instituto Navarro de la Juventud indique que, aunque el 96,1% de los jóvenes navarros de entre 16 y 30 años considera el consentimiento como un elemento clave para evitar abusos sexuales, el 54,4% ha sufrido alguna forma de violencia sexual. Lo que pone de manifiesto la disonancia entre la percepción del consentimiento y las experiencias reales de violencia.  

La influencia de las redes sociales y la exposición a contenidos misóginos también contribuyen a la perpetuación de estereotipos y comportamientos violentos. La proliferación de subculturas misóginas en línea, como la de los incels (célibes involuntarios), promueven la violencia sexual.  

Datos estadísticos recientes 

El Sistema VioGén del Ministerio del Interior registró, hasta el 31 de diciembre de 2024, un total de 101.962 casos activos de violencia de género en España. De estos, 1.266 corresponden a casos de violencia de género en adolescentes de entre 14 y 17 años. Además, 53.792 de las mujeres víctimas tienen menores a su cargo, lo que pone de manifiesto la dimensión intergeneracional del problema.  

En cuanto a la distribución geográfica, Andalucía encabeza la lista con 26.049 casos activos, seguida por la Comunidad Valenciana con 16.501 y la Comunidad de Madrid con 12.250. 

Herramientas y recursos para la prevención y atención  

Para combatir la violencia de género en adolescentes es esencial implementar estrategias de prevención y ofrecer recursos accesibles para las víctimas. Algunas de las herramientas y recursos disponibles en España incluyen: 

1. Líneas de atención especializadas 

  • Teléfono 016: Gratuito, confidencial y disponible las 24 horas. Ofrece atención a víctimas de violencia de género, así como a su entorno. También atiende en varios idiomas y mediante servicio para personas con discapacidad auditiva. 

  • Teléfono ANAR de Ayuda a Niños/as y Adolescentes (900 202 010): Específicamente dirigido a menores, proporciona orientación psicológica, jurídica y social de manera gratuita y anónima. Fundamental para adolescentes que aún no reconocen la violencia como tal. 

  • Teléfono 017 – Línea de ayuda en ciberseguridad: Gestionado por INCIBE, orientado a combatir el ciberacoso, la sextorsión y el control digital en parejas adolescentes. 

2. Educación en igualdad y prevención en las aulas 

  • Coeducación obligatoria: A través de los planes de igualdad en los centros educativos, impulsados por las comunidades autónomas, se trabaja en el fomento de relaciones igualitarias, respeto y la prevención de la violencia de género. 

  • Programas como “Educando en Justicia Igualitaria” (CGPJ): Fomenta el conocimiento del sistema judicial y los derechos desde la adolescencia, centrándose en igualdad y prevención de violencia. 

  • Proyectos como “StandUP” (L'Oréal - Fundación Mujeres): Dirigido a jóvenes en secundaria para enseñar cómo intervenir de manera segura ante situaciones de acoso y violencia. 

  • Buenas prácticas internacionales: En países como Canadá y Suecia, los programas de educación emocional y de consentimiento desde etapas tempranas han mostrado ser eficaces. España avanza en esta dirección con proyectos piloto en varias comunidades. 

3. Campañas de sensibilización en redes sociales 

Las campañas dirigidas a jóvenes deben adaptarse al lenguaje y canales que ellos utilizan. Ejemplos: 

  • “No es Amor” (Ministerio de Igualdad): Desmonta mitos del amor romántico y visibiliza señales de control. 

  • Influencers y TikTokers comprometidos: Cada vez más creadores de contenido colaboran en campañas oficiales para hablar de relaciones tóxicas, consentimiento y empoderamiento. 

  • Apps como “Libres” (desarrollada por el Gobierno de Aragón): Aplicación que ayuda a detectar si estás siendo víctima de violencia de género y qué hacer. 

4. Formación especializada para profesionales 

La detección temprana depende, en gran medida, de la preparación de quienes están en contacto diario con adolescentes: 

  • Formación para docentes: Cursos sobre cómo detectar señales de violencia en el aula, cómo actuar ante casos de control, aislamiento o agresión. 

  • Sanitarios de atención primaria: Incorporación de protocolos para detectar señales físicas y emocionales de abuso entre adolescentes. 

  • Cuerpos de seguridad del Estado: Formación en trato con víctimas menores de edad, coordinación con servicios sociales y uso de herramientas como VioGén adaptadas a adolescentes. 

5. Atención psicológica y social adaptada a jóvenes 

  • Centros de Atención Integral a Víctimas de Violencia de Género (CAIVG): Existen en muchas comunidades y ofrecen atención psicológica, jurídica y social. Es clave que estos servicios se adapten al lenguaje y vivencias de adolescentes. 

  • Fundación ANAR y Save The Children: Proporcionan asistencia psicológica especializada para menores de edad, incluso con intervención en crisis y acompañamiento judicial. 

  • Unidades de Salud Mental Infanto-Juvenil: Cada vez más centros de salud cuentan con protocolos específicos para abordar el trauma derivado de relaciones abusivas en jóvenes. 

6. Recursos judiciales y de protección 

  • Órdenes de protección adaptadas: En casos graves, se puede solicitar una orden de alejamiento o medidas cautelares para menores, incluso aunque la víctima aún no haya alcanzado la mayoría de edad. 

  • Defensor del Menor o similar: En algunas comunidades como Madrid o Andalucía, estos organismos permiten canalizar denuncias y proteger a víctimas adolescentes fuera del ámbito familiar. 

7. Implicación familiar y comunitaria 

  • Escuelas de familias: Talleres organizados por ayuntamientos o asociaciones para enseñar a madres y padres a detectar comportamientos de riesgo y a apoyar sin juzgar. 

  • Grupos de apoyo entre iguales: Experiencias como “mentoras de supervivencia” o grupos de chicas jóvenes que han vivido relaciones tóxicas y ayudan a otras a identificarlas. 

  • Observatorios de violencia de género: Espacios locales o autonómicos donde se analizan los casos, se detectan patrones y se diseñan medidas más eficaces. Algunos incluso incluyen participación juvenil en la elaboración de campañas. 

En definitiva, la violencia de género en adolescentes es una realidad alarmante que requiere una respuesta integral y coordinada. Es fundamental aumentar la concienciación, mejorar la educación en igualdad y proporcionar recursos accesibles para prevenir y atender esta problemática. Solo a través de un compromiso conjunto de la sociedad, las instituciones y las familias se podrá erradicar y garantizar un entorno seguro y respetuoso. 

Categorizado en: