Metodologías activas en Educación Física: importancia y tipos
Actualmente, vivimos en una sociedad cambiante, donde nuevas problemáticas, consideradas como los nuevos retos del siglo XXI. Desde el ámbito educativo, se ha iniciado en los últimos años un movimiento metodológico que busca preparar al alumnado de manera integral para que sea capaz de superarlos: las metodologías activas.
En este sentido, la asignatura de educación física también debe avanzar, superar la visión dualista y afrontar la materia desde un enfoque integral, holístico y trascendente a la vida de los alumnos, educar para la vida, promoviendo el desarrollo del pensamiento crítico del alumnado.
Importancia del uso de metodologías activas en Educación Física
De igual forma, para conseguir calidad en la asignatura de educación física, los docentes deben utilizar metodologías que sitúen al alumnado como protagonista de su propio aprendizaje, favoreciendo la participación activa y el andamiaje, y, en las que el profesor o profesora es un guía del aprendizaje, es decir, las metodologías activas. Además, estas, “permiten generar un clima estimulante y motivador para el aprendizaje” (León-Díaz et al., 2023, p.654).
Sin embargo, tal y como establecen León-Díaz et al. (2020), un porcentaje muy elevado de docentes de educación física asegura conocer las metodologías activas, pero en la práctica diaria muy pocos las aplican en el aula y es necesario incidir en mayor medida en la formación del profesorado en esta materia.
¿Cómo se deben aplicar las metodologías activas en el aula de Educación Física?
Dicho esto, ¿cómo se deben aplicar las metodologías activas en el aula de educación física? Para responder a esta pregunta se debe de empezar estableciendo algunos ejemplos de pedagogías abiertas que sitúan a los estudiantes en el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje:
Aprendizaje cooperativo
El aprendizaje cooperativo se considera un modelo pedagógico "basado en pequeños grupos, generalmente heterogéneos, en los que los alumnos aúnan esfuerzos y comparten recursos para mejorar su propio aprendizaje y el de los demás miembros del equipo" (Navarro et al., 2020, p.100).
Es fundamental que todos los miembros del grupo entiendan que, si no hay cooperación por parte de cada individuo, no se conseguirá el objetivo común (Juárez-Pulido et al., 2019).
Aprendizaje basado en proyectos
El ABP (Aprendizaje Basado en Proyectos) se refiere a una estrategia metodológica que implica la realización de tareas centradas en la resolución de preguntas o problemas de reales de su propia comunidad.
Este método implica que los estudiantes se involucren en un proceso de investigación o creación, con un alto grado de participación y colaboración entre ellos. La culminación de este proceso es la presentación de un producto final ante sus compañeros u otro tipo de audiencia, conocida como fase de difusión.
Flipped Classroom
El modelo de aula invertida, también conocido como Flipped Classroom, consiste en una metodología educativa donde la enseñanza directa se lleva a cabo fuera del entorno tradicional del aula a través de materiales preparados por el docente como pueden ser vídeos, permitiendo así que el tiempo de clase se dedique a realizar actividades que fomenten el desarrollo de procesos cognitivos más complejos dentro de la Taxonomía de Bloom.
Durante estas actividades, se aprovecha la presencia del docente en el aula para proporcionar orientación y compartir su experiencia, siendo de gran importancia para el aprendizaje de los estudiantes.
Aprendizaje-servicio
El aprendizaje-servicio se fundamenta en la combinación del aprendizaje con el compromiso social. En el proyecto, el alumnado colabora mientras aprende las necesidades del entorno que le rodea, comprendiendo que son ciudadanos que forman parte de la sociedad y capaces de participar activamente en el cambio de la realidad que los rodea.
A la hora de llevar a la práctica real metodologías como de este tipo debemos tener claro diferentes pilares, algunos ya mencionados en este artículo. Siempre con una comprensión amplia de la educación física y con el propósito de alfabetizar motrizmente al alumnado, se debe colocar al estudiante como el principal actor en el proceso de enseñanza y aprendizaje, orientado hacia la adquisición de competencias clave establecidas para la etapa educativa específica.
También se debe promover la autonomía, autorregulación del aprendizaje y autogestión de la práctica, así como otros aspectos sociales y emocionales del estudiante, además, de llevar a cabo, de manera compartida, la evaluación formativa.
Integrar diseños abiertos y flexibles en la Educación Física, que se ajusten a las necesidades de aprendizaje del estudiante y sean aplicables a situaciones de la vida cotidiana, guiando a todos los estudiantes hacia un aprendizaje autónomo y significativo.
Y, finalmente, establecer dinámicas de trabajo cooperativo en la Educación Física, basadas en principios de igualdad, reciprocidad, solidaridad y respeto, y reducir las dinámicas individuales y competitivas.
Juárez-Pulido, M., Rasskin-Gutman, I., & Mendo-Lázaro, S. (2019). El Aprendizaje Cooperativo, una metodología activa para la educación del siglo XXI: una revisión bibliográfica. Revista Prisma Social, (26), 200–210. Recuperado a partir de https://revistaprismasocial.es/article/view/2693
León-Díaz, Ó., Arija-Mediavilla, A., Martínez-Muñoz, L. F., & Santos-Pastor, M. (2020). Las metodologías activas en educación Física. Una aproximación al estado actual desde la percepción de los docentes en la Comunidad de Madrid (Active Methodologies in Physical Education. An approach of the Current State from the perception of Teachers I. Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deportes y Recreación, 38, 587-594. https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.77671
León-Díaz, Ó., Muñoz, L. F. M., & Santos-Pastor, M. (2023). Metodologías activas en la educación física. Una mirada desde la realidad práctica (Active Methodologies in Physical Education. A look from Practical Reality). Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deportes y Recreación, 48, 647-656. https://doi.org/10.47197/retos.v48.96661
Navarro, D., Collado, J.A. & Pellicer, I. (2020). Modelos Pedagógicos en Educación Física.